UNA VACUNA PROTEGERÁ A LOS CONEJOS DE MONTE ESPAÑOLES FRENTE A DOS ENFERMEDADES QUE LES AFECTAN DESDE HACE DÉCADAS
- La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente participa en el proyecto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Biodiversidad anunció hoy el inicio de la última fase en la investigación de la vacuna que protegerá a los conejos de monte españoles frente la mitomatoxis, que lleva diezmando sus poblaciones desde 1949, y otra enfermedad hemorrágica que les afecta desde la década de los 80.
Esta fundación, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, desarrolla este proyecto junto al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza (Fedenca) y los laboratorios farmacológicos Syva.
Según explicó el director del Departamento de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad, Germán Alonso, el proyecto se encuentra en su última fase de investigación, al haberse puesto ya en marcha la última prueba piloto con la vacuna en un coto cercado de Galicia.
El coordinador del proyecto en los laboratorios Syva, Luis Pérez, informó de que la vacuna protegerá al 100% a los conejos de monte frente a la mitomatoxis, enfermedad que les afecta desde 1949, y frente a la enfermedad vírica hemorrágica RHDV, presente en la Península desde los años 80.
Este medicamento veterinario, ya probado hasta en conejos gestantes y en ejemplares que han alimentado linces y rapaces, es segura tanto para los conejos como para los depredadores que de él se alimentan, y les protege incluso tras un año de ser vacunados.
Tras la última prueba piloto que se está desarrollando, el proyecto será evaluado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios que, a su vez, remitirá la documentación a la Agencia Europea del Medicamento, quien lo analizará y, en su caso, autorizará su comercialización.
El secretario de Fedenca, Ángel Gracia, apuntó que "ya en los años 70 los cazadores estaban desesperados" por los efectos de la mitomatoxis sobre los conejos en Cataluña e insistió en la importancia de frenar esta lacra.
"El conejo es una especie que soporta una de las mayores presiones cinegéticas de España", subrayó. Sólo en 1981, dos millones de ejemplares de granja murieron como consecuencia de la enfermedad hemorrágica.
Por su parte, el director del Departamento de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad expresó su "confianza" con que esta vacuna "esté muy pronto" en el mercado español.
El medicamento, que no requiere ser inyectado, se aplica sobre la piel del conejo, garantizando su transmisión a otros ejemplares con los que entra en contacto.
Para estos expertos, la vacuna no será, sin embargo, "la salvación" de estos animales frente a estas enfermedades. "Será un gran arma pero siempre que se administre de forma complementaria a otros trabajos para mejorar sus hábitat", concluyó.
(SERVIMEDIA)
27 Feb 2008
S