Una setencia del Supremo anula el Plan de Vivienda de 1989 -----------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal Supremo declaró nulo el pasado mes de setiembre e Plan de Vivienda aplicado por el Gobierno desde 1989, según anunció hoy el nuevo presidente de la Asociación de Promotores Constructores de Edificios (APCE), Javier García Valcárcel. Además, consideró "insuficiente" el programa de 460.000 viviendas diseñado por el Ejecutivo para los próximos cuatro años.
En una rueda de prensa que convocó hoy en Madrid, García Valcárcel explicó que el Tribunal Supremo estimó el pasado dia 12 de setiembre el recurso presentado por la asociciación contra el decreto reglador del plan de vivienda oficial para el periodo 1989-1990, y que pedirán la paralización de todas las promociones del actual Plan de Vivienda que aún no no han empezado a construirse.
El motivo de la demanda, según Valcárcel, fue denunciar ante los tribunales la "nula" consideración que obtuvo el criterio de los empresarios para elaborar el plan de vivienda actualmente vigente, y la discriminación a la que la nueva normativa sometía a los promotores privados frente a los de suelo público.
A pear de la nulidad del Plan de Vivienda de 1989, los promotores aseguraron que "la intención de hacer pública ahora la setencia del supremo no es dañar los intereses de todos aquellos que han operado durante estos años de buena fe, por lo que no pedirán que se anulen todas las promociones que se han acogida a la normativa denunciada".
No obstante, indicaron que aún existen promociones del decreto de 1989 que no han comenzado a construirse, como las iniciativas de múltiples cooperativas de viviendas que ermanecen en la fase de proyecto de adquisición de suelo y planificación de los terrenos. "Sobre esas sí pediremos al Gobierno su inmediata paralización", aclaró.
"PLAN DE LAS 460.000"
Por otra parte, el presidente de APCE opinó que el "plan de las 460.000 viviendas", diseñado por el Gobierno para los próximos cuatro años, es "insuficiente" e impide que los promotores privados accedan al mercado de vivienda protegida (VPO) en condiciones normales de rentabilidad.
Javier García Valcárcel criticóque el nuevo plan siga fijando el precio del suelo y las viviendas protegibles mediante el sistema de módulos ponderados, "que no es real y debería sustituirse por otro basado en precios de mercado".
Agregó que "el crecimiento de los costes reales de construcción ha sido de hasta el 30 por cien por encima del IPC en los últimos años", lo que "impide que los promoteres privados puedan realizar viviendas acogidas al nuevo plan", ya que el precio tasado máximo al que las podrán vender no superará el coefciente de 1,5 veces el de las VPO.
"Con estas magnitudes", añadió, " a los promotores privados no nos salen las cuentas, ya que el margen para viviendas libres del mercado debía ser el de 1,8 veces el fijado para las protegidas en la mayoría de capitales españolas, y de 2 veces en Madrid y Barcelona".
Indicó que para financiar las viviendas previstas en el plan 1992-1995, "harían falta más créditos a largo plazo, de unos 25 años en adelante, con unos tipos de interés que no superaren el 10 por cin".
García Valcárcel aseguró que sin estas condiciones sólo sería posible construir las 460.000 viviendas en las condiciones prometidas mediante el acceso a suelo público muy barato, unas 10.000 pesetas por metro cuadrado.
Explicó que el precio máximo que el Gobierno fija es de 103.000 pesetas por cada metro cuadrado construido, incluido el valor del suelo, cuando el coste real de contrucción que soportan ahora los constructores, sin el suelo, es de 80.000 ó 90.000 pesetas.
"Que le preguntenal Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, si está dispuesto a vender suelo a 10.000 pesetas el metro cuadrado, cuando en la periferia ya está a 35.000 pesetas, en Vallecas vale 70.000 y en el barrio de Tetuán 80.000 pesetas el metro cuadrado", concluyó el representante empresarial.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 1991
G