Sostenibilidad

Una montaña subacuática creada por Natural Art Reef y BMW consigue impulsar la diversidad marina en la Costa Dorada

- El pez luna y el mejillón mediterráneo han poblado este espacio del tamaño del Santiago Bernabéu

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 250 especies marinas han resucitado la diversidad marina en la Costa Dorada gracias a una gran montaña subacuática de carbonato cálcico situada frente a la costa de Torredembarra (Tarragona), creada por el proyecto 'Devolver al mar lo que es del mar' de la Fundación Natural Art Reed y BMW.

Este proyecto, el primero de este tipo impulsado en el Mediterráneo, cuenta con 10 biotopos instalados por BMW, que sirven para balizar y monitorizar las especies que habitan en este ecosistema. "Estamos orgullosos del esfuerzo realizado para preservar e impulsar la biodiversidad del ecosistema mediterráneo, es una muestra de nuestro compromiso para impulsar un proyecto tangible y real", indicó este lunes la directora de Comunicación de BMW Group España, Pilar García de la Puebla, quien destacó en rueda de prensa que este proyecto también divulga y promociona una cultura de respeto al fondo marino.

Esta gran montaña consta de más de 40.000 toneladas de piedra de más de 25 millones de antigüedad y para su traslado tuvieron que emplearse más de 1.600 camiones durante más de 3 meses. Tiene unas dimensiones de 90 metros de largo, 60 de ancho y 22 de alto. La oceanógrafa Irantzu Ganuza, perteneciente a Natural Art Reef, indicó que la montaña "tiene el tamaño del espacio del Santiago Bernabéu y la altura de un bloque de viviendas de cuatro pisos".

Sobre el uso de carbonato cálcico, Ganuza explicó que se usa por dos motivos: sirve para equilibrar el PH del ecosistema y gran parte de los organismos que habitan el mismo tiene un gran porcentaje de este material en su composición.

PEZ LUNA

Entre las especies que habitan este ecosistema, los más numerosos son los teleósteos, familia que agrupa al 96% de peces existentes. Entre los peces que se han podido observar dentro del ecosistema destaca el pez luna, el pez óseo cartilaginoso más grande del mundo -puede llegar a medir 2 metros- y que generalmente habita en las profundidades marinas pero que viaja a ecosistemas como este para relacionarse con el pez chopa, con el que establece una relación simbiótica (el pez chopa lo desparasita, ya que este no posee escamas).

Además, en este ecosistema se han podido observar otros dos fenómenos significativos: la aparición de mejillón mediterráneo -una especie masiva en el mediterráneo hace varias décadas, pero cuya colonia actualmente es escasa- en recovecos bastante profundos del biotop y el crecimiento de especies que funcionan como bioindicadores.

"Especies como la gorgonia, que hemos detectado en su variedad blanca y naranja, o el coral cuerno de alce nos sirven como bioindicadores de la riqueza del ecosistema", explicó la bióloga del equipo de Natural Art Reef Irene Gonzalo, quien también destacó la irrupción en este ecosistema de la raya obispo, un animal en peligro de extinción.

RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD

Este proyecto nace de una idea del Fundador de Natural Art Reef, Miquel Rota, cuando creaba acuarios. “El carbonato de calcio alberga bacterias aeróbicas y anaeróbicas y yo los utilizaba en mis acuarios para que los peces comiesen y sobreviviesen. Yo quería hacer algo para impulsar la biodiversidad marina en Torredembarra y ante la imposibilidad de poder hundir un barco como se ha hecho en Estados Unidos se me ocurrió esta idea", explicó Rota.

Con este propósito empezó creando organismo que mezclaban carbonato cálcico y cemento natural y que, según Rota, dieron unos resultados "excepcionales". Esta creación, además de otorgar a los pescadores un lugar de fondeo natural, ha conseguido impulsar el turismo de buceo en toda la zona de Torredembarra, con la visita de más de 2.000 buceadores durante este año.

Por último, Rota destacó el trabajo mano a mano junto a la cofradía de pescadores de Torredembarra para recuperar organismos capturados de manera accidental.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2024
ALC/pai