UNA MEDIA DE CINCO MENORES EXTRANJEROS LLEGA CADA DÍA A LAS CANARIAS EN CAYUCOS, SEGÚN EL CABILDO DE TENERIFE
- El 95% de los menores son de sexo masculino y la mayoría no tienen estudios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una media de cinco menores extranjeros llega cada día a las Islas Canarias a bordo de cayucos, cuando a principios de 2006 la cifra era de uno o dos como máximo, según asegura el director de la Unidad de Infancia y Familia del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife, Daniel Cerezo, en una entrevista a Servimedia.
Cerezo declara que se sienten "desbordados" por la marea de Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) que vienen en cayucos. La mayoría de éstos, en torno al 95%, son de sexo masculino, una circunstancia que atribuye a la "dureza del viaje y a las peculiaridades de las sociedades de origen".
Para ilustrar la situación, que califica de "inédita", señala que a principios de año se crearon dos centros de acogida estables en las Canarias para acoger a unos 250 menores y actualmente "hay casi 600". Otra novedad de la inmigración actual es que mientras que antiguamente los menores venían de paso hacia Europa, "ahora prefieren quedarse en las Canarias".
EVITAR BROTES RACISTAS
El comportamiento de los menores, según el director de la IASS, es "ejemplar y su nivel de conflictividad es cero; no hemos tenido ninguna incidencia ni siquiera con los educadores". Por ello, aboga por gestionar la información para evitar brotes racistas, como los ocurridos hace unos meses en el municipio de Garachico, para lo que apuesta por informar a ayuntamientos y vecinos de la apertura de centros de menores en sus localidades, a fin de garantizar la integración de los más jóvenes.
La edad de los recién llegados se identifica, según el responsable del Cabildo, "mediante pruebas óseas, pues muchos se niegan a reconocer su edad o si vienen acompañados por algún familiar". Después, tras verificar su estado de salud, son entregados a los centros de acogida "en tres o cuatro días como máximo".
El representante del Cabildo asevera que la mayoría no tienen enfermedades, aunque se dan casos de "tuberculosis y hepatitis" a los que enseguida se les pone medicación.
EXPECTATIVAS DE TRABAJO
Allí permanecen hasta que cumplen la mayoría de edad y casi todos van a escuelas taller para aprender un oficio. Otro problema es que quieren trabajar a toda costa "pero no lo pueden hacer hasta cumplir los 16 años", según Cerezo, quién explica que casi ninguno tiene estudios.
Por otro lado, señala que la redistribución de los menores por otras comunidades es una "alternativa positiva", aunque considera que se deberían crear los centros de acogida en "los países de origen" y luchar contra las mafias, "como se ha hecho en Marruecos, de donde ya no llegan cayucos".
Por último, Cerezo recuerda que la Ley de Extranjería prima la condición de menor a la de extranjero, por lo que estos chicos son separados de los adultos. Actualmente, la competencia de guarda la tienen los cabildos insulares, aunque el Gobierno canario ha tomado las riendas del asunto ante la masiva llegada de cayucos con menores.
(SERVIMEDIA)
25 Ago 2006
J