UNA MASA DE AGUA CÁLIDA ATLÁNTICA INVADE EL OCÉANO GLACIAR ÁRTICO
- Induce la fusión rápida del hielo y ha desplazado especies
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una masa de agua cálida atlántica está invadiendo gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico, lo que provoca la fusión rápida del hielo y el desplazamiento de especies propias de esta zona hacia el norte.
Así lo ha constatado el equipo internacional que acaba de regresar de la primera campaña oceanográfica en el Ártico del proyecto "Artic Tipping Points" ("Cambios bruscos en el Ártico"), expedición en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que buscaba determinar a partir de qué nivel de calentamiento pueden producirse cambios bruscos en el Ártico.
Los investigadores del CSIC, a su vuelta, han lanzado una primera estimación: "el nivel de calentamiento ha de situarse entre los 3ºC y los 5ºC sobre los niveles de referencia de 1990 para que se produzcan cambios bruscos en el Ártico".
Según recordó el CSIC, el Ártico es la zona del planeta donde más rápido está aumentando la temperatura, con una tasa de calentamiento tres veces mayor que el resto de la Tierra. Así, se espera un calentamiento en la zona de hasta 9ºC durante el siglo XXI.
El investigador responsable del equipo del CSIC en el proyecto y Premio Nacional de Investigación Carlos Duarte insiste en que las predicciones que hablaban de una rápida fusión del hielo "se han visto sobrepasadas por las observaciones", y durante los años 2007 y 2008 "ha tenido lugar una pérdida brusca de hielo en el Océano Glaciar Ártico que ha supuesto la disminución de más o menos la mitad de la superficie de hielo que quedaba normalmente al final del verano".
"La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico en los últimos años sugiere que el cambio climático ha entrado en una nueva fase en esta región, con posibles consecuencias globales. Los modelos actuales sugieren que el Océano Glaciar Ártico podría quedar libre de hielo en verano en un par de décadas, o quizás antes", añade Duarte.
La campaña, realizada a bordo del buque oceanográfico noruego "Jan Mayen" y recién finalizada, ha constituido la actividad inaugural del proyecto ATP, financiado por la Unión Europea y con la colaboración de la Fundación BBVA.
El proyecto, en el que han participado investigadores noruegos, daneses, rusos, polacos, portugueses, franceses, británicos, suecos y españoles, también pretende determinar el alcance de la presión humana a partir de la proliferación de actividades económicas en el Ártico, como el turismo, la pesca, la explotación petrolífera o el transporte marítimo.
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2009
R