UNA MAFIA DE CINE MAT0 LA "GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO" QUE SUPONIAN LOS RODAJES EN ALMERIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El abuso por parte de la población almeriense de la capacidad económica de los cineastas norteamericanos y británicos "ha matado a la gallina de los huevos de oro" que signiicaron los rodajes cinematográficos para la provincia en el reciente pasado, en opinión del presidente de la Diputación Provincial de Almería, Tomás Azorín.
Desde 1954, directores y productores de cine de todo el mundo han acudido a esta zona de España, privilegiada por su luz y la variedad de paisajes que ofrece, en busca de localizaciones para sus películas, hasta que los inconvenientes superaron a las ventajas.
"La gente se creía que los equipos de rodaje venían cargados de dólares y se subíana la parra: pedían un dineral por dejar que apareciese su casa o su finca, y si no se lo pagaban boicoteaban el rodaje con meriendas camperas o apareciendo con la cabeza llena de rulos en medio de una escena", explicó a Servimedia el director de producción José Antonio Gómez.
Poco a poco, los cineastas empezaron a pensar que ya no era tan interesante rodar aquí, que los figurantes cobraban más que en otras partes y la producción se encarecía con gastos inimaginables, y dejaron de contar con Almería paa sus películas.
Lo que comenzó siendo un lugar donde se podían rodar las mejores producciones, de gran espectacularidad y con muchos extras, pronto se convirtió en un lugar incómodo para las firmas más relevantes del sector que, al subir los costes, buscaron lugares similares en Marruecos, Argelia, Túnez, Israel o Yugoslavia.
Ni siquiera a los directores españoles les interesaba Almería por todos estos motivos, como demuestra que Antonio Mercero, que pensaba hacer la serie "Verano Azul" en una paya almeriense, decidiese finalmente rodar en la localidad malagueña de Nerja, donde le dieron más facilidades.
ORGANIZACION MAFIOSA
Los participantes en las jornadas "Almería Tierra de Cine", celebradas el pasado fin de semana, coincidieron en reconocer que una organización de corte mafioso controla a los figurantes o extras que aparecen en las películas e impone sus condiciones, amenazando con sabotear las filmaciones si no se cumplen.
Blanca Zaragüeta, ayudante de producción, comentó en las ornadas que, "mientras en el resto de España el salario estipulado para un figurante es de 3.500 pesetas al día, la organización que opera en Almería exige entre 10.000 y 12.000, y se lleva una parte de lo que cobra cada uno".
El ejemplo más reciente de este sistema operativo se produjo con el proyecto del director inglés David Lean (el mismo de "Lawrence de Arabia", la producción más mítica hecha en Almería), de realizar parte de su película "Nostromo" en estos parajes.
"A Lean le han diagnosticdo un cáncer y parece que la película definitivamente no se hará. Ello significa que los subjefes de la mafia de figuración, que mantienen una lucha mortal por el control de ese rodaje, tras la muerte del patriarca, ahora se encuentran con que no hay nada que repartir", comentó a Servimedia Manuel Martín Cuenca, almeriense y ayudante de dirección en la última película del francés Alain Tanner, rodada en el Cabo de Gata.
"El hombre que perdió su sombra", la película de Tanner, se filmó en condiciones pco habituales, con un equipo reducido, de veinticinco personas, convenciendo a la gente de los alrededores de Níjar de que no era una producción millonaria, y ellos lo aceptaron y no exigieron cantidades exageradas por su trabajo auxiliar.
De todas formas, los técnicos consultados por esta agencia consideraron que resolver la actual situación de abusos por parte de la población en general, y de la organización de figurantes, en particular, será una de las principales dificultades que la Diputación Proincial de Almería tendrá que resolver para reavivar, como se propone, la industria cinematográfica en la zona.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1991
J