Terrorismo

Una investigación analiza el relato televisivo sobre Eta diez años después del alto al fuego

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Salamanca (USAL) analizó seis espacios televisivos emitidos diez años después del alto al fuego de Eta para estudiar el relato construido sobre la banda terrorista.

Los investigadores se centraron en dos series de ficción, 'La línea invisible' (Movistar, 2020) y Patria (HBO, 2020), que reconstruyen el principio y el fin de Eta. Las otras cuatro producciones comparten el tratamiento informativo, el desarrollo de momentos claves del proceso, la intención de preservar la memoria. Son las dos series documentales 'Eta, el final del silencio' (Movistar+, 2019) y 'El desafío: Eta' (Amazon Prime, 2020); y los dos documentales periodísticos 'Lagun y la resistencia frente a ETA' (Belén Verdugo, TVE, 2019) y 'El instante decisivo' (Teresa Latorre, ATRESplayer, 2020).

En todas ellas, destacaron los estudiosos, se priorizan las víctimas sobre los personajes políticos, policiales o terroristas. “En este sentido, se incorporan nuevas voces al relato, algunas de ellas desconocidas para el público general, y otras del ámbito de la propia Eta. Esto supone un discurso más completo, múltiple y variado. La pluralidad de voces ayuda a entender que cada historia es distinta y que todas forman parte del proceso y, por tanto, merecen ser contadas y reconocidas”, explicó Javier Mateos Pérez, investigador posdoctoral del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la UCM.

ACONTECIMIENTOS

Acontecimientos como el asesinato de Miguel Ángel Blanco o atentado de Hipercor, debido a su carga dramática y emocional y a su significado político, prevalecieron sobre otros, según los autores.

El trabajo, publicado en 'Revista de Comunicación', adaptó una metodología cualitativa y una técnica de investigación basada en el análisis textual. Asimismo se diseñó un instrumento de análisis calibrado, para los distintos formatos, con el fin de sistematizar la información.

Finalmente, el estudio planteó una perspectiva interpretativa que ponderó las seis producciones para discutir sobre las formas de revisión del tiempo del pasado desde el presente, la representación de lo objetivo y de lo subjetivo, los intereses del enunciador, la ideología y las derivas actuales que alcanzan los temas planteados.

“El medio televisivo es un agente social que apela al espectador, preserva su memoria y propone, a diez años del alto el fuego, un debate sobre lo que significó Eta y lo que se espera tras su disolución. Cumple así una función de referencia social e identidad cultural, porque el público relaciona los contenidos televisivos que ve -incluso la ficción- con la Historia, completando los vacíos que tienen”, concluyó María Marcos, profesora Titular de la Universidad de Salamanca.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2024
AHP/gja