Crisis climática
Una docena de organizaciones urgen a “votar por el planeta” porque “no hay tiempo” para “políticas negacionistas y retardistas”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una docena de organizaciones sociales y ecologistas, representantes de la comunidad científica y de la Asamblea Cívica por el Clima, integrados en el movimiento Democracia por el Clima, urgieron este martes a “votar por el planeta y por las personas” y “contra el negacionismo climático” el próximo domingo, convencidas de que, en un escenario de “extrema emergencia climática” como el actual, “no hay tiempo para cuatro años de políticas negacionistas y retardistas” que, a su juicio, “tergiversan o ignoran las recomendaciones de la comunidad científica internacional”.
Así lo advirtieron en rueda de prensa el científico del CSIC Fernando Valladares; la portavoz de la Asociación de la Asamblea Cívica por el Clima Nuria Borda; el portavoz de Rebelión Científica y miembro de Ecologistas en Acción, Alberto Coronel; Eva Saldaña, de Greenpeace; Sofía Fernández, de Fridays for Future - Juventud por el Clima y María Roca, de Campaña Emergencia climática y elecciones: Más Tren Mejor Clima.
Tras señalar que “estamos en un momento crítico”, los intervinientes defendieron que el Gobierno resultante de estas elecciones deberá cumplir con el Acuerdo de París y limitar la subida de la temperatura global a 1,5ºC, al tiempo que reclamaron a todos los partidos políticos un “compromiso democrático claro” con los objetivos de descarbonización fijados por estos acuerdos internacionales en 2015 y con las recomendaciones más recientes de la comunidad científica internacional formuladas en el sexto informe del IPCC en 2022 y llamaron a afrontar la crisis climática de una forma “más justa, rápida, participativa y democrática”.
Durante su intervención, el científico Fernando Valladares lamentó que, pese a tratarse de un “tema tan importante y urgente”, la emergencia climática sea un asunto “olvidado en la campaña electoral” y advirtió de que “transitamos por los peores escenarios con un mar cada vez más caliente y con récords sostenidos de temperaturas inusualmente altas”. “La ciencia ha tendido a ser conservadora y las alarmas ahora tienen que dispararse porque nos habíamos quedado cortos con una situación que hace años ya era preocupante”, apostilló.
Junto a ello, hizo hincapié en que, este año, se está dando un evento de El Niño “especialmente severo”, lo que, a su juicio, “hace que percibamos con más urgencia la necesidad de hacer algo por el cambio climático” y, pese a ello, “no se ve el cambio climático en los programas electorales”.
IMPONER LA LÓGICA DE LA CIENCIA
En esta línea, reivindicó que “se imponga la lógica de la ciencia y la sensatez de las personas” en el abordaje de la crisis climática y reconoció que le “desespera” que las decisiones políticas, en muchas ocasiones, “no se toman con la razón”. Además, criticó que, mientras los negacionistas “se reinventan” para seguir imponiendo sus tesis, los “retardistas”, que reconocen la existencia de la “influencia humana en el clima”, estiman que “no es tan grave y retardan las acciones” y, en suma, representan “una combinación de ignorancia y de egoísmo”.
En el mismo sentido, desde Greenpeace, Eva Saldaña aseguró que los próximos comicios llegan en un “momento crucial” en el que “nos estamos jugando nuestra vida, el planeta y por tanto el futuro”. “La emergencia climática es existencial y cada día que pasa las consecuencias del cambio climático son más graves”, abundó, convencida de que dicho cambio climático “mata, hoy”.
Tras puntualizar que hay “una línea muy fina entre negacionismo y retardismo”, subrayó que en los programas electorales de los partidos “retardistas” no se incluye “ningún tipo de ambición en lo que tiene que ver con la emergencia climática, pero también se fundamenta en opciones que van en la dirección contraria a frenarla, como seguir invirtiendo en combustibles fósiles y en centrales nucleares”, entre otras propuestas, por lo que, según su criterio, ir a votar el 23-J “de forma consciente por las personas, el planeta y la democracia” es “completamente imprescindible”.
A su juicio, el negacionismo “es inmoral”, mientras “el retardismo es irresponsable” y, en este sentido, pidió “políticos valientes y con liderazgo” y una sociedad “unida que dé un salto cuántico para llevar a la democracia a otra dimensión frente a la emergencia climática”.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Por su parte, Sofía Fernández, de Fridays for Future - Juventud por el Clima, aseveró que el país se enfrenta a un “momento crítico”, con veranos “cada vez más largos y olas de calor más frecuentes” y con un “riesgo enorme” de desertificación del territorio. Por ello, a su entender, la próxima legislatura será “crucial”, dado que “no podemos permitirnos ni un paso atrás” y “no hay tiempo ni cabida para ningún tipo de excusas” frente al cambio climático. En este contexto, defendió que los programas electorales “negacionistas” resultan “un peligro para la transición ecológica justa”.
Asimismo, el portavoz de Rebelión Científica y miembro de Ecologistas en Acción, Alberto Coronel, lamentó que, pese a que “nuestra casa se está quemando, todavía la crisis ecológica ocupa un lugar marginal en los debates y en los programas de los principales partidos políticos”. “Por ello, exigimos que se diga la verdad acerca de la gravedad de la emergencia climática”, agregó, para “animar” a la comunidad académica y científica y a la sociedad civil a “unirse para no dejar paso al negacionismo”.
“Votar el retardismo o negacionimso es votar que el Sahara se coma nuestros olivos”, ejemplificó al tiempo que quiso lanzar un “mensaje claro” a los votantes, a quienes recordó que “nos hemos quedado sin tiempo para negar lo evidente” en este ámbito, convencido de que “solo una ciudadanía concienciada y comprometida logrará cerrar las puertas al negacionismo”, que, alertó, “amenaza a la transición ecológica”.
En este sentido, la portavoz de la Asociación de la Asamblea Cívica por el Clima, Nuria Borda, apostó por “seguir luchando para que el negacionismo no llegue a donde quiere llegar”, mientras que María Roca, de la Campaña Emergencia climática y elecciones: Más Tren Mejor Clima urgió a los partidos políticos a “tomarse en serio este gran problema al que nos enfrentamos”.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2023
MJR/gja