UNA DE CADA TRES MUJERES ENTRE 16 Y 24 AÑOS HA SUFRIDO MALOS TRATOS, SEGUN UN ESTUDIO DE LA CAM

MADRID
SERVIMEDIA

Una de cada tres mujeres entre 16 y 24 años ha sufrido algún tipo de agresión deshonesta o intento de violación, según un estudio de la Comunidad de Madrid (CAM) hecho público hoy por la directora general de la Mujer, María Luisa Alvaez Durante, y realizado a finales del año pasado.

En la presentación de las conclusiones del Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, Alvarez señaló que a pesar de que estas agresiones representan sólo un 2,5 por ciento del total, "se consideran preocupantes las que conllevan un peligro real para la integridad física, psíquica o moral".

Precisó que la mayoría de los malos tratos en la región lo son de palabra o contra la imagen de la mujer, según los datos de la citada encuesta.

"En 1988, el 92,3 por ciento de los delitos de malos tratos sucedieron en el hogar. Esta circunstancia define una situación de indefensión, agravada por la falta de independencia económica y de desprotección social, nada propicia para presentar denuncia. Aun así, en 1991 las mujeres presentaron 3.480 denuncias por agresiones de sus compañeros", señala el estudio.

La media de edad de las mujeres que acuden a centros asesores y casas de acogida de la CAM es de 30 años, aunque abarca desde los 16 años hsta los 59. El 82 por ciento son amas de casa, la mayoría con estudios primarios.

Para los autores del estudio, otro dato preocupante es el desconocimiento, por parte de una gran parte de las mujeres, de los métodos anticonceptivos.

"Un 2,5 por ciento de mujeres entre 16 y 24 años y un 26,8 por ciento entre 55 y 65 años no conoce ningún método. De cada 3 mujeres de la CAM, una no sabía dónde acudir en caso de necesitar interrumpir su embarazo", agrega el informe.

Por otro lado, la tasa de pao femenino en la CAM duplica a la del masculino (17,7% frente al 9,1%) y la de actividad ha pasado del 30,4% en 1988 al 32,4% en 1991.

Además de información sobre las agresiones a las mujeres y la incorporación del sector femenino al mercado de trabajo, el estudio de la CAM reconoce que aunque en la actualidad las mujeres superan en número de estudios universitarios a los varones, la tasa de analfabetismo también es superior.

Con el fin de debatir sobre el Plan de Igualdad de las Mujeres entre 199 a 1991, hoy se inauguraron unas jornadas en las que participan representantes de los partidos políticos de la Asamblea de Madrid, sindicatos, Universidad y diferentes asociaciones de mujeres.

La directora de la Mujer de la CAM precisó que esta comunidad es la que más recursos tiene, no sólo de España, sino de todas las regiones europeas, para desarrollar programas de integración e igualdad.

Durante la presentación, Joaquín Leguina, presidente del Gobierno regional, destacó el esfuerzo "políticoy económico" que están realizando todos los grupos políticos, no sólo el Ejecutivo, para desarrollar estos programas de igualdad.

Leguina propuso, como forma de equiparar en derechos a ambos sexos, el acceso de las mujeres a todas las enseñanzas que tradicionalmente han sido masculinas, como, por ejemplo, la Ingeniería Aeronáutica o la Arquitectura.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1992
SMO