UNA DE CADA CUATRO MULTINACIONALES NORTEAMERICANAS Y JAPONESAS INVERTIRA EN ESPAÑA EN LOS PROXIMOS CINCO AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Veinticuatro de entre cien multinacionales norteamericanas y japonesas tienen programados planes de inversión en España para los próximos cinco años, según una encusta realizada por la consultora Ernst and Young a 33 firmas estadounidenses y 67 japonesas el pasado mes de mayo.
La encuesta, a la que tuvo acceso Servimedia, revela que el 60 por ciento de estas grandes compañías tenían previsto invertir invertir en la CE, siendo España el quinto destino preferido, tras Francia, Bélgica, Alemania e Italia.
Los planes de inversiones previstos van dirigidos, en su mayoría, a incrementar la productividad de las filiales. Le siguen, por este orden, los proyectos decompra de empresas, inversión comercial e inversión financiera.
La principal razón alegada por las multinacionales japonesas y norteamericanas para invertir en Europa es expandir su base de operaciones y facilitar el acceso a sus mercados, fuertemente protegidos en algunos productos.
Otras consideraciones, como los impuestos, los costes de la energía y los niveles salariales juegan un papel secundario y no tienen un efecto relevante ni para atraer ni para disuadir inversiones, incluido el caso esañol.
Como destino de las inversiones, España es preferida a países comunitarios como Gran Bretaña, Holanda, Grecia y Portugal, y resulta claramente más atractiva, al igual que toda la CE, en relación a los países de la EFTA.
Los países de la CE cuentan con la ventaja de ser un mercado mucho mayor, lo que les coloca en mejor posición que países de la EFTA de igual y superior nivel de desarrollo, como Suecia, Austria y Suiza.
En cuanto a los países del Este, la actitud de los grandes inversors nipones y norteamericanos dependerá de la evolución política y económica en los próximos años. Si logran estabilizarse, podrían resultar atractivos, ya que sus niveles salariales sí que marcan claras diferencias respecto a la CE.
MENOS IMPUESTOS
Por otra parte, la tercera parte de las multinacionales encuestadas expresaron su confianza en que el mercado único europeo y la ampliación de la CE suponga una simplificación de los trámites burocráticos para realizar negocios. Un porcentaje menor mostró u confianza en que también suponga menos impuestos.
Asimismo, la encuesta revela el alto grado de penetración del mercado europeo por las multinaciones niponas y estadounidenses. La presencia más elevada se da en Gran Bretaña, en donde casi un 65 por ciento de estas multinacionales tienen filiales.
Acontinuación se sitúan Alemania, Francia, Bélgica, Italia, España (donde están casi el 40 por ciento). Sin embargo, en España no está radicada la sede central en Europa de ninguna de estas multinacionles, lo que sí ocurre en Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza y Suecia.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 1992
M