UMTS. LA PLATAFORMA PARA LA OMPETENCIA DEL MOVIL RECHAZA LOS ARGUMENTOS DE BIRULES PARA NEGAR NUEVAS LICENCIAS DE UMTS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Plataforma pro-competencia en la telefónia móvil rechaza los argumentos dados por la ministra de Ciencia y Tecnología, Anna M. Birulés, para justificar la decisión del Gobierno de no introducir, por el momento, nuevas licencias de telefonía móvil UMTS, según dijo hoy a Servimedia su portavoz, Joaquín Osa.
Esta agrupación de pequeñas operadoras de telefonía fija, que demanda a Gobierno medidas que les permitan ofrecer servicios de telefonía móvil, considera que el Ejecutivo no puede justificar su negativa a nuevas licencias alegando los criterios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Osa salió así al paso de las manifestaciones de Birulés en las que dijo que las frecuencias de UMTS en España estáN repartidas según los criterios fijados por la UIT y que, "de momento, no hay espacio disponible", aunque señaló que "aún no se ha decidido" si se podría habilita una licencia para otro operador UMTS más rescatando frecuencias de otras operadoras.
Según las empresas de la plataforma, que representan en torno al 20% del mercado total en llamadas de larga distancia, "la UIT sólo se limita a asignar el ancho de banda que debe emplearse a cada servicio, pero el reparto del espectro entre las operadoras es competencia de cada Estado".
"El Gobierno debería explicar", agregó, "por qué con una misma banda de 155 megahertzios (MHz) ampliable que ha asignado la UIT en España sólo hay sitio para cuatro licencias y en Alemania para seis, si no es porque en este país se ha optado por repartir a cada una de las cuatro operadoras de UMTS españolas una reserva de espacio muy superior a la que se está otorgando a cada empresa en otros países".
"Mientras que en Alemania", agregó, " la reserva del espacio radioeléctrico para cada operadora es de 20 MHZ (2 por 10MHz), en España es de 35 MHZ (2por 15MHz más 5)".
Estas pequeñas empresas de telefonía fija consideran qu su futuro pasa por contar con la posibilidad de ofrecer servicios de telefonía móvil a sus clientes, y añaden que "la pequeña porción del espectro de unos 15MHz que el Gobierno ha dejado libre para UMTS no es suficiente para garantizar a un nuevo operador la igualdad de oportunidades a la hora de competir".
Por ello, señaló, es necesario que el Gobierno permita la figura del 'operador virtual' u operador de servicio, es decir, aquel que puede ofrecer telefonía móvil sin disponer de red propia, mediane un sistema de interconexiones que permita el alquiler de porciones de capacidad para revenderlo, bajo otras marcas.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2000
G