UMTS. LOS FABRICANTES DE TELEFONIA RECHAZAN QUE EL GOBIERNO ELEVE EL CANON A LAS OPERADORAS POR SUS LICENCIAS DE MOVIL

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la patronal de fabricantes de equipos de telecomunicaciones en España (ANIEL), Jesús Banegas, mostró hoy la oposición de la industria epañola de telefonía a que el Gobierno altere las condiciones del concurso de móvilers UMTS en España, y decida elevar el cánon que deben pagar las operadoras adjudicatarias.

En declaraciones a Servimedia, Banegas dijo que la economía de mercado tiene sus reglas, y agregó que "si cualquier Gobierno impone una carga fiscal mayor sobre un negocio, ho hay la menor duda de que ese negocio, para que siga siéndolo, tendrá que reducir sus inversiones y elevar los precios del servicio que presta".

Con ests palabras, Banegas se puso del lado de las empresas operadoras, que un día antes expresaron en Santander su temor a que el Gobierno altere las condiciones del concurso de adjudicación de licencias UMTS en España, y aplique tributos, tasas o recargos no previstos en sus planes de negocio, lo que obligaría también a revisar sus inversiones y precios previstos.

Jesús Banegas dijo ser contrario a los "cánones imprudentes", y agregó que los altos precios que se están pagando en Europa por las nuevas licenias de móviles, conllevarán menores niveles de inversión y, por tanto, limitaciones a las nuevas infraestructuras.

También dijo que la economía de mercado tiene una lógica clara, por la que los elevados precios para acceder a un negocio los acaban pagando los usuarios de ese servicio.

En su opinión, el sistema y 'status quo' de competencia que hay en España da garantías suficientes como para asegurarse de que los usuarios españoles seguirán disfrutando de una de las telefonías móviles más baratasde Europa.

Igualmente, recordó que el sistema seguido para las licencias de móviles UMTS en España es el mismo que se siguió para la apertura a la competencia del mercado, con el GSM, durante el anterior gobierno socialista, y agregó que también otros gobiernos de signo progresista como Finlandia, Dinamarca o Suecia están siguiendo el esquema aplicado en España.

(SERVIMEDIA)
29 Ago 2000
G