UGT VGILARA DE CERCA LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL Y USARA LOS CONVENIOS PARA CONTRARRESTAR SU EFECTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT creará un grupo de trabajo para seguir el efecto de las empresas de trabajo temporal sobre el mercado laboral y usará la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores con el fin de evitar la precariedad que estas empresas generan en el mercado laboral.
Para la central, estas empresas dedicadas a ceder trabajadores temporalmente a tras firmas, son una nueva vía de precarización de las relaciones laborales e incidirán en las condiciones de los empleados cedidos y de los integrados en las empresas que los asimilan eventualmente.
UGT, que reitera el rechazo a este sistema de mediación laboral, insiste en que las empresas de trabajo temporal servirán de mecanismo desincentivador de la contratación ordinaria y, principalmente, de la indefinida.
El sindicato señala que la negociación colectiva debe erigirse en el instrumento par corregir estas deficiencias, y garantizar y ampliar los derechos de los trabajadores cedidos, evitándo que el mercado laboral se dualice.
En este sentido, apunta como baza negociadora la introducción de cláusulas que regulen la correcta utilización de contratos de puesta a disposición, al tiempo que estimulan la contratación ordinaria y se aseguran las condiciones laborales de aquellos trabajadores cedidos, desincentivando el uso abusivo de estos contratos.
Para conseguirlo, UGT recomienda la exgencia de una copia básica de cada contrato de puesta a disposición, con el fin de supervisar el uso de estos trabajadores, al tiempo que se compromete a poner en conocimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social cuantas irregularidades, fraudes y abusos se detecten.
La central señala también que la actividad de las empresas de trabajo temporal debe ser excepcional para las compañías usuarias de estos servicios, y no pueden convertirse en una norma para el mercado laboral español, aprovechano que la legislación española es especialmente permisiva y podría facilitar un uso abusivo de estas empresas.
(SERVIMEDIA)
25 Ago 1995
G