UGT PIDE QUE SE SANCIONE A LAS EMPRESAS QUE HUYAN DE ESPAÑA TRAS HABER COBRADO AYUDAS PÚBLICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión General de Trabajadores (UGT) aboga por sancionar a las empresas que se marchen de España con el fin de instalarse en otros países para disfrutar de menores costes. Las que hayan recibido ayudas para su instalación y desarrollo serán penalizadas.
Esta es la respuesta que da el sindicato de Cándido Méndez para hacer frente al enómeno de la deslocalización, que considera un "fenómeno inherente" a cualquier economía industrializada y una práctica que "puede ser compatible con el mantenimiento o crecimiento del empleo y de la actividad económica".
Sin embargo, advierte UGT en un comunicado, estas posibilidades desaparecen por completo cuando la decisión se torna en cierre total de las plantas y traslado de la producción fuera del país, "que es precisamente el rumbo que han tomado la mayoría de las empresas multinacionales queoptan por acometer esta iniciativa de deslocalización".
UGT incide en que esta práctica se está convirtiendo en "habitual y peligrosa" en España, ya que afecta a numerosos sectores intensivos en mano de obra, caso del textil, los componentes del automóvil o las empresas de tecnologías de la información y la comunicación.
Entre las causas, además de los menores costes laborales y fiscales que puedan ofrecer los países de acogida de estas empresas, UGT señala que España, "desde hace algo más de unadécada, camina sin rumbo en el terreno de lo industrial, con una base frágil que fácilmente puede desmoronarse y reportar consecuencias irreversibles en el empleo y el desarrollo económico".
El sindicato que lidera Cándido Méndez insta al Gobierno central y a los autonómicos a anticiparse a "la irresponsabilidad que practican estas empresas multinacionales con la huida, tras lucrarse de las ventajas y beneficios" que les ha reportado su instalación en España.
UGT exige a las autoridades que "urgetemente tomen cartas en el asunto al objeto de evitar que prolifere incontroladamente este fenómeno, con sus graves consecuencias" sobre el empleo y desarrollo de determinadas regiones de España.
SOLUCIONES
Entre las recetas que UGT propone para hacer frente a este fenómeno destaca la necesidad de poner en marcha una estrategia competitiva acorde con las debilidades que presenta la estructura productiva española, con el fin de fortalecerla en aras de conseguir un desarrollo sostenido de la economía,así como niveles óptimos de bienestar económico y progreso social.
"Este fenómeno se va de las manos si no se acometen debidamente líneas de actuación a nivel estatal y territorial que, por la vía del análisis del análisis y la prospección, e incluso la de la sanción, inciten al abandono de estas decisiones que peligrosamente ya han empezado a adoptarse y que prometen intensificarse ante la proximidad de la ampliación de la Unión Europea", sostiene UGT.
Se han de aplicar medidas de carácter prevetivo a nivel general y, con carácter concreto, en aquellos sectores "más susceptibles" de sufrir este tipo de prácticas, caso del sector auxiliar del automóvil, el textil, el de componentes, el químico y el electrónico.
Como instrumento de gestión preventiva UGT propone crear observatorios sectoriales que, con carácter permanente, pudiesen prever los riesgos y peligros sobre determinado sector de producción.
Además, el sindicato considera que se debería condicionar el mantenimiento de cualquier auda pública que se ofrezca a las empresas en un determinado territorio, incluida la titularidad del suelo, "al compromiso de la permanencia de la empresa en el país donde la reciba".
Este requisito debe establecerse "tanto para las empresas multinacionales que vengan a instalarse, como para todas aquellas que ya lo estén a partir de la fecha en que se haga efectivo dicho requisito".
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2004
J