UGT PIDE "CORDURA" AL GOBIERNO EN UN DURO INFORME SOBRE LA CRISIS ECONOMICA QUE SUFRE EL PAIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Ejecutiva Confederal de UGT hizo público hoy un duro informe sobre la crisis económica que sufre España, con un saldo histórico en el número de parados, en el que hace un llamamiento a la cordura del Gobierno para que adopte medidas políticas urgentes que permitan recperar la confianza y sienten las bases de la reactivación.
El documento de la dirección ugetista indica que 1992 se cerró con 800.000 parados más de los que había en el último trimestre de 1982, momento en el que el PSOE accedió al Gobierno de la nación, y hace un alegato a la defensa del empleo y de la industria como única vía para mantener la actividad económica y animar la reactivación.
Tras una descripción detallada de la situación del empleo en España, en la que toma como base las últimas ciras de la Encuesta de Población Activa (EPA), el sindicato realiza una dura crítica contra la política laboral del Gobierno socialista, al señalar que sus medidas de "contratación a la carta" no es más que un sistema que "alienta a los empresarios a sustituir empleo estable por temporal".
PARCHES
Asimismo, UGT entiende que las medidas complementarias en materia de empleo adoptadas por el equipo económico de Felipe González no son más que una "política de parcheo que no sirve", al tiempo que hace un erio llamamiento para que no se confirmen las noticias en las que se apunta la posibilidad de flexibilizar los despidos colectivos.
"Así como la contratación temporal no genera empleo", dice la central, "el abaratamiento de los despidos tampoco va a crear empleo, y sin embargo, sí puede, en un momento de destrucción de puestos de trabajo, agudizar el incremento del paro".
Las estimaciones del sindicato revelan que desde que comenzó el debate público sobre la conveniencia de suprimir trabas para ls despidos colectivos los contratos indefinidos se han reducido en 50.690 y los temporales en 159.940, debido a la expectativa de la "inversión" en despidos de indefinidos se abarate.
El informe ugetista encierra también una acusación velada de torpeza a los responsables de la política económica del Gobierno, cuando señala que medidas como el "decretazo" para reducir los costes del Inem y fomentar el empleo no han hecho más que rebajar la cobertura de los parados sin obtener a cambio contratos más laros que reduzcan las listas de paro, como reflejan los 3.047.120 desempleados a finales de 1992.
Respecto a las causas que han llevado a la situación actual, UGT hace una profunda revisión de lo que ha sido la política industrial del Gobierno en los últimos diez años y concluye que la idea mantenida por los responsables públicos de que lo importante era controlar agregados macroeconómicos como la inflación y los tipos de interés, sólo han acelerado la desaparición de una industria endémica y frágil.
ALARIOS: LOS PAGANOS
A juicio del sindicato, los planteamientos gubernamentales en los que "los salarios parecen tener en exclusiva la culpa de todos los males" pierden su contundencia cuando se comprueba que los gastos de personal medios por empresa en España están en el 18 por cien, nivel muy similar al de otras partidas como "trabajos, suministros y servicios exteriores" que están en el 15 por cien.
Además, advierte que la dureza de la política monetaria del Ejecutivo sólo ha contribuido a incntivar la entrada de capital extranjero en áreas de actividad competitivas y dificultar las posibilidades de las empresas nacionales con problemas de hacer los mismo en el exterior, debido a los caro que resultaba obtener dinero prestado para llevar a cabo proyectos internacionales.
Para los responsables de UGT, ni el Programa de Convergencia, ni la política fiscal del Gobierno son instrumentos que ayuden a salir de la situación.
El primero porque plantea una depresión aún mayor de la demanda intrna, incluida la reducción del poder adquisitivo de los salarios; y la segunda, porque "lejos de dirigirse a la lucha contra el fraude, se dedica al recorte del gasto social".
COMO LA PESCADILLA...
Con estos planteamientos, dice el documento de la central, no es posible lograr la recuperación, porque todas las medidas acaban en un enfriamiento del consumo, lo que enfría las expectativas de inversión de las empresas, y repercute nuevamente en el enfriamiento de la economía.
Finalmente, la direccón ugetista hace un llamamiento al Gobierno para que deje de calificar de "ingerencias" las voces que vienen de la CE sobre la conveniencioa de dar un giro económico, con el fín de frenar la destrucción de empleo y poder llegar a la convergencia en 1997, sobre todo cuando el argumento preferido del Gobierno en los últimos años ha sido el de alegar al imperativo comunitario para justificar determinados ajustes duros.
Para UGT, ahora es al propio Gobierno al que la CE recomienda un giro en su política, etición a la que se suma el sindicato, con propuestas como la revisión total de los Presupuestos del estado, si es necesario, la descongelación de la oferta pública de empleo, el mantenimiento del gasto público con criterios de eficiencia y la reducción de los tipos de interés.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 1993
G