UGT PEDIRA EN 1998 UN AUMENTO DEL SALARIO MINIMO EN TORNO AL 7%

MADRID
SERVIMEDIA

UGT pedirá una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 1998 de alrededor del 7%, seún indicó hoy a Servimedia el secretario de Acción Sindical de la central, Toni Ferrer, quien explicó que UGT está ultimando su propuesta para consensuarla posteriormente con CCOO.

Hasta el momento, el Ministerio de Trabajo no ha hecho pública su posición sobre este asunto. Como todos los años, el departamento de Javier Arenas mantendrá una reunión de carácter consultivo con los agentes sociales antes de que finalice el año y de que la subida sea aprobada por el Consejo de Ministros.

Con la subid que propone UGT, el SMI pasaría de las 66.630 pesetas actuales a 71.294 pesetas al mes, tanto para los mayores de 18 años como para los menores de esa edad, ya que en 1998 se equipara este salario para ambos colectivos, en cumplimiento del compromiso adquirido por el anterior Ejecutivo con los sindicatos, que fue asumido por el Gobierno de Aznar.

Ferrer indicó que el SMI español está muy por debajo de la media europea y del salario medio existente en nuestro país, e insistió en que el Gobierno deberí cumplir el compromiso recogido en la Carta Social del Consejo de Europa, que España firmó y que establece que el SMI tenga una cuantía de aproximadamente el 68% del salario medio.

CARTA SOCIAL

El responsable ugetista señaló que el salario medio, según datos del segundo trimestre del año, se sitúa en España en 205.945 pesetas al mes. A su juicio, es necesario ir acercándose a lo que establece la Carta Social Europea, por lo que cree que una subida en torno del 7% para 1998 es justa.

Aseguró quedentro de la Unión Europea (UE) sólo países como Grecia, Portugal e Italia tienen un salarío mínimo con una cuantía inferior a la española. Según Ferrer, en otros países comunitarios el SMI variaba en 1996 entre las 110.000 pesetas de Irlanda, 145.000 de Finlandia, 153.000 de Francia, 165.000 de Alemania, 170.000 de Holanda, 173.000 Bélgica, 182.000 del Reino Unido, 186.000 de Luxemburgo, 252.000 de Suecia y 295.000 pesetas de Suiza.

"Viendo la evolución de la economía y que las previsiones de creciminto del PIB se han superado, y viendo la mejora de la productividad, pediremos un aumento del SMI sustancial", explicó Ferrer, quien agregó que hay que tener en cuenta que el SMI "arrastra una pérdida de poder adquisitivo importante" en los últimos años al no tener cláusula de revisión salarial y haber aumentado el IPC real por encima del previsto.

Según Ferrer, entre 1987 y 1996 el SMI ha tenido una pérdida de poder adquisitivo de 3,4 puntos, pérdida que se reducirá algo este año al crecer casi con tda seguridad el IPC real en 1997 por debajo del previsto por el Gobierno.

"Pediremos para 1998 un aumento sustancialmente por encima del IPC previsto (2,1%), con la doble perspectiva de recuperar el poder adquisitivo perdido y teniendo en cuenta que la situación económica es expansiva, y con la necesidad de dignificar el SMI", indicó Ferrer.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 1997
NLV