UGT EXIGE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO QUE IMPULSE LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA

- Reclama más inversión en I+D y formación, que permita a España abandonar la cola de la UE

MADRID
SERVIMEDIA

UGT emplazó hoy a los partidos políticos a apostar por otro modelo productivo, que permita mejorar la competitividad de la economía española, foentando la inversión en investigación y desarrollo y en formación de los trabajadores.

En un informe hecho público hoy, UGT sostiene que uno de los problemas "más graves" a los que se enfrenta la economía española es el de los bajos niveles de productividad. Por hora trabajada, España ocupa uno de los últimos lugares de la UE, 20 puntos por debajo de la media y 30 inferior a Estados Unidos, Francia, Italia u Holanda.

En 1994 la diferencia era de entre 12 y 15 puntos, pero en la segunda mitad de l década de los 90 se disparó, afirma el sindicato de Cándido Méndez, que alerta de que, si se mantiene esta situación, se pondrá en riesgo la convergencia real con la UE.

En los últimos seis años, prosigue UGT, el esfuerzo en I+D "no ha mejorado más que una miserable décima del PIB", de forma que la distancia con la UE no se ha acortado y el presupuesto español a investigación y desarrollo supone la mitad del comunitario.

Otra de las causas de la insuficiente competitividad de la economía es, segn el sindicato, el bajo nivel de formación y desarrollo del capital humano.

Los recursos públicos destinados en España a educación son los más bajos de la UE y comparten con Grecia el furgón de cola entre los Quince. "No es posible superar el déficit que tiene nuestro país en esta materia y lograr un sistema educativo potente y moderno cuando los recursos que se destinan a educación en España representan el nivel más bajo de toda la UE", afirma UGT.

POCA FORMACIÓN

También resulta deficitaria repecto a los países cercanos la formación permanente y profesional de la mano de obra. La proporción de trabajadores que participan en la formación continua es la tercera más baja de la UE y los recursos que se destinan a formación profesional tampoco alcanzan la media europea.

UGT denuncia que el Gobierno del PP ha renunciado a la coordinación de una política industrial a nivel nacional que pueda modernizar y fortalecer el aparato productivo y promover crecimientos estables y sostenidos de la activida económica. Como principal ejemplo, el sindicato cita la desaparición del Ministerio de Industria en 2000.

La "fuga" de empresas de los últimos años se podría haber evitado con una política industrial adecuada, capaz de anticiparse a las decisiones empresariales.

Según el sindicato, habría que haber apostado por un modelo productivo que contemplara mayores inversiones tecnológicas, mayor cualificación y formación de mano de obra o empleos más estables y seguros, "justo lo contrario" de lo que ha echo el PP "a pesar de que ha disfrutado de un periodo irrepetiblemente favorable".

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2004
4