Laboral

UGT encara un nuevo mandato con el foco en las nuevas formas de trabajo y el problema de la vivienda

Barcelona
SERVIMEDIA David Martínez Menayo, enviado especial

El sindicato UGT lleva debatiendo todo este martes numerosas propuestas sobre el programa de cara a los próximos cuatro años, en los que el sindicato mantiene como prioridades cuestiones clásicas como la negociación colectiva, las pensiones y los servicios públicos y destacan otras en las que se pondrá el foco con mayor intensidad, como el problema de acceso a la vivienda y las nuevas formas de trabajo.

Así lo explicaron a Servimedia fuentes conocedoras del dictamen que en la tarde de este martes somete a votación el sindicato, cuando también se votará la propuesta de Ejecutiva para el nuevo mandato de cuatro años.

Unos 800 delegados sindicales tienen derecho al voto ante una candidatura de unidad, liderada por el actual secretario general, Pepe Álvarez, quien repetirá en el cargo por tercer y último mandato, pues es el tope que establecen los Estatutos de la organización.

El proceso electoral se celebra esta tarde, pero la proclamación se llevará a cabo en la mañana de este miércoles, tras tres días de congreso que clausurará el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa.

Entre otros, estos días intervinieron en el 44 Congreso Confederal de UGT en Barcelona el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

LA TECNOLOGÍA, EN EL CENTRO

El programa para los próximos años se centra en la adaptación del contrato de trabajo a las nuevas formas de empleos, como puede ser el teletrabajo, los ‘nómadas’ digitales o los trabajadores de plataformas como los ‘riders’’. “Y es que, si pretendemos defender a los trabajadores, debemos tener claro el concepto de contrato que los determina”, indicaron fuentes de UGT.

Entre las propuestas que se abordaron en los últimos meses sobresale la evolución demográfica y la transición ecológica, con especial preocupación por el cambio climático y sus consecuencias, en un contexto muy marcado por la DANA que arrasó hace un mes parte de la provincia de Valencia.

Asimismo, la atención del sindicato seguirá puesta en las pensiones, y no solo en la defensa del sistema público ordinario, sino en el segundo pilar (planes de empleo colectivos), reforzados en la reforma de pensiones hace dos años. Parte de aquella reforma de pensiones no solo fue apoyada por los sindicatos, sino también por la CEOE.

En cuanto a la importancia de unos servicios públicos de calidad, el sindicato se muestra consciente de que no es posible sin “un sistema fiscal justo que permita tener esos servicios”. Ello, mientras se redoblará la atención sobre el problema de acceso a la vivienda, en línea con la demanda presentada por UGT contra el Estado español para que se garantice en el país el derecho a una vivienda “digna”.

Temas clásicos como la negociación colectiva, los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores, la conciliación o la necesidad de avanzar en la reducción de la contratación a jornada parcial cuando esta no es deseada forman también parte de la hoja de ruta del sindicato. Igualmente, se incluyen otros asuntos en auge como la influencia de la inteligencia artificial (IA) y su influencia en el mundo del trabajo.

Todo, acompañado te cuestiones sociales “clave” para el sindicato como la lucha contra la violencia de género, la apuesta por la igualdad entre hombres y mujeres, una visión de las migraciones desde los derechos y la erradicación de todas las formas de discriminación de diferentes colectivos.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
DMM/mmr/clc