UGT DICE QUE LAS SUSPENSIONES DE PAGOS DE ALGUNAS INMOBILIARIAS NO SUPONEN EL INICIO DE UNA CRISIS EN EL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de la Construcción de UGT considera que las suspensiones de pagos presentadas recientemente por algunas inmobiliarias no son el inicio de una crisis en el sector, en conta de lo que opinan algunas fuentes del sector inmobiliario.
Fuentes de UGT consultadas por Servimedia señalaron que las suspensiones de pagos presentadas por algunas inmobiliarias, como Prima Inmobiliaria y Confort, "no responden a lo que en sentido clásico podría ser una crisis del sector".
Explicaron que en el caso de Prima Inmobiliaria la suspensión de pagos ha venido derivada de los problemas de KIO en España, mientras en Confort la suspensión se ha presentado como una medida técnica para solcionar algunos problemas de la empresa, pero no significa que exista una descapitalización del grupo inmobiliario.
UGT reconoce que el sector inmobiliario de hoy no es lo mismo que el del los años 1986 al 90, que se registraron crecimientos anuales del 9-13 por ciento, "absolutamente insoportables para las empresas y motivados en gran parte por la entrada de capitales especulativos. Este año estaremos en un crecimiento prácticamente cero, pero sobre aumentos anteriores muy elevados".
Para UGT, elsector está atravesando una crisis coyuntural, provocada por una caída de la actividad que puede empezar a recuperarse a partir del segundo semestre del año si el Gobierno cumple su compromiso de invertir un 5 por ciento del PIB en obra pública y si se cumple el Plan de Vivienda del Ejecutivo.
UGT considera que las inmobiliarias están atravesando problemas actualmente por la caída de la actividad, pero tienen una situación financiera saneada. "No es la crisis de los años 80, donde nos encontramos con mpresas descapitalizadas y sin recursos y se llegaron a perder más de 500.000 empleos", señalaron.
Según las fuentes consultadas, uno de los mayores problemas que sufre actualmente el sector es el retraso de las administraciones públicas en el pago de las obras ya ejecutadas, que "está llevando a muchas empresas a situaciones absolutamente inaguantables".
A su juicio, "si el conjunto de las administraciones públicas siguiera con unos criterios de pago razonables como en años anteriores, podríamossolventar fácilmente esta coyuntura transitoria, que también ha venido provocada por la caída de la actividad y la crisis económica".
Los sindicatos prevén que el sector de la construcción, "pasando las dificultades que va a pasar en 1993, pueda tener unas perspectivas más halagüeñas en el segundo semestre del año y consideran que este año se seguirá perdiendo empleo en el sector, pero menos que el año pasado, que se destruyeron unos 100.000 empleos.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 1993
NLV