UGT DICE QUE CCOO QUERIA FIRMAR CON EL GOBIERNO UN PACTO DE NEGOCIACION COLECTIVA EN EL QUE PREVALECIERA EL AMBITO DE EMPRESA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, explicó hoy que Comisiones Obreras pretendía llegar a un acuerdo sobre la reforma legislativa de la negociación colectiva con el Gobierno, "en el que prevaleciera el ámbito de empresa", aunque con algunos matices, pero el pacto no fue posible porque CEOE no se sumó al mismo.
El dirigente ugetista afirmaba así que el Gobierno y CCOO abían intentado repetir el esquema que se produjo con el Acuerdo de Pensiones, que suscribieron CCOO, los empresarios y el Ejecutivo, y al que no se sumó UGT.
Durante su intervención ante dirigentes del sindicato, en el marco de las "Jornadas Confederales de Acción Sindical y Negociación Colectiva 2002", Ferrer dijo que "Comisiones Obreras asumió los planteamientos del Gobierno de que prevaleciera el ámbito de la empresa, eso lo asumió, aunque es cierto que intentó matizarlo".
Sin embargo, el dirgente ugetista defendió el rechazo de su sindicato porque el problema de la propuesta del Gobierno "no era de bricolaje (como hacía entender CCOO), sino de arquitectura".
Según Ferrer, el Gobierno y Comisiones Obreras buscaron "un núcleo de acuerdo" e intentaron que CEOE actuara igual que en el Acuerdo de Pensiones.
En opinión del "número dos" de UGT, la postura de CCOO se justifica porque este sindicato no firmó los acuerdos de 1978 sobre negociación colectiva.
Si CCOO hubiese firmado una rforma en esa línea de la negociación colectiva, el resultado "habría sido nefasto, no sólo para el movimiento sindical, sino para el conjunto de las relaciones laborales".
Por su parte, el director del Gabinete Técnico Confederal de UGT, Antonio González, criticó al secretario general de CCOO, José María Fidalgo, por afirmar que una subida salarial moderada serviría para mantener el empleo.
Para UGT, el camino debe ser distinto y abogan por un incremento salarial por encima del 3% como mecanismo ara impulsar la demanda y el consumo y, de este modo, garantizar el crecimiento de la economía y el mantenimiento y la creación de empleo.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2001
J