Laboral
UGT: “El derecho a la desconexión digital debe incluirse en la Ley de prevención de riesgos laborales”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT defendió este jueves que “el derecho a la desconexión digital debe incluirse en la Ley de prevención de riesgos laborales” y alertó de que la hiperconectividad puede llegar a “dificultar” la conciliación de la vida familiar, al “desaparecer prácticamente los límites entre la vida laboral y privada”.
En el marco de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, tuvo lugar este jueves la jornada ‘La prevención clave en la industria 5.0’, en la que participó el coordinador de la Secretaria de Salud Laboral de UGT, José de las Morenas, que fue organizada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Insst) y la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (Resst) en colaboración con la Agencia Europea de Seguridad y salud en el trabajo.
De las Morenas apuntó que “cada vez hay más convenios colectivos en los que se regula el trabajo a distancia, en 2023 se firmaron 181 nuevos convenios colectivos que incluyen cláusulas relativas al teletrabajo”, son un 20% más que 2022. En este sentido, añadió que “el teletrabajo y el respeto del derecho a la desconexión digital van de la mano, aunque no debemos olvidar que aquellas personas que no teletrabajan también tienen ese derecho y debe ser respetado”.
A juicio del sindicato, la imposibilidad de desconectar genera una falta de recuperación física y mental, la prolongación de la jornada laboral; se aumenta la carga de trabajo; se favorecen las interrupciones; crecen las tareas que inicialmente no estaban previstas y se genera una necesidad de urgencia en la respuesta, lo que puede derivar en problemas de salud para las personas trabajadoras.
“El derecho a la desconexión digital viene recogido en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales y en la Ley de Trabajo a Distancia. Sin embargo, desde UGT venimos reclamando en la Mesa de Diálogo Social que se encuentra actualmente abierta que este derecho se incluya también en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, añadió el sindicato.
Asimismo, señaló que los algoritmos “corremos el riesgo de que las personas trabajadoras sean tratadas como meros activos al servicio de las máquinas y no como seres humanos”. Por eso, exigió que se adopten fórmulas para asegurar que la introducción de las nuevas tecnologías no dañe la salud de las personas trabajadoras. Además, destacó que los representantes de las personas trabajadoras deben ser consultados a la hora de diseñar estos algoritmos para evitar sesgos y futuros problemas.
“Desde UGT incidimos en la necesidad de que las empresas cumplan la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, evalúen los riesgos para la seguridad y salud derivados de la utilización de las nuevas tecnologías, especialmente los riesgos psicosociales y los ergonómicos, para eliminar o reducir aquellos impactos negativos que pueden desencadenar en daños para la salud de las personas trabajadoras”, concluyó UGT.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2024
DMM/clc