UGT DENUNCIA QUE EL GASTO SOCIAL EN ESPAÑA ESTA CASI 5 PUNTOS POR DEBAJO DE LA MEDIA COMUNITARIA
- Critica, con motivo del 10 aniversario del ingreso en la UE, lo poco que se ha avanzado en Europa en materia social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato que lidera Cándido Méndez recuerda que siempre ha apoyado el ingreso de España en la Comunidad Europea, pero se muestra muy crítico con cómo se está llevando a cabo el proeso de unión europea, sobre todo en lo relativo a la política social, que, a su juicio, es "la vertiente olvidada de la Unión Europea y la más importante para conseguir una Europa de los ciudadanos".
En el caso de España, UGT indica que no todo han sido ventajas al ingresar en la Comunidad Europea. En este sentido, destaca que la Política Agraria Común y las condiciones en materia de pesca "está teniendo efectos muy negativos sobre un amplio colectivo de población y reduciendo las posibilidades de creimiento de este sector".
UGT destaca también los escasos avances que en materia social y política se han logrado en Europa y especialmente en España desde que nuestro país se integró en la Comunidad Europea. Este sindicato señala que el gasto social en España ha pasado del 20,19% del PIB en 1985 al 22,49% en 1992, pero que todavía está casi 5 puntos por debajo de la media comunitaria (27,07%).
En cuanto al paro, indica que aunque el empleo ha crecido en algo más de un millón de personas entre 198 y 1994, también ha aumentado el desempleo, en 800.000 personas, con lo que la tasa de paro ha crecido del 21,9% de la población activa en el 85 al 24,2% en 1994, muy por encima de la media de la UE, que es del 11%.
Para UGT, la mayoría de los gobiernos europeos, incluido el español, no han considerado al empleo como el objetivo principal y como un objetivo de convergencia. A su juicio, el Tratado de Maastricht no atiende a la convergencia real de los países y ha supuesto para España "la agudización d la política neoliberal que venía practicándose, con resultados muy negativos en materia de empleo".
Por todo ello, UGT exige a los gobiernos europeos y especialmente al español que doten a la UE de una legislación marco en materia de política social que sea negociada con los sindicatos y que permita consolidar sistemas solidarios de protección social y defender los servicios públicos.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1995
NLV