Educación
UGT denuncia que la brecha de género se consolida en las disciplinas 'steam' de la FP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT denunció este martes que se consolida la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas ('steam', por sus siglas en inglés) de la Formación Profesional. Según el sindicato, pese a los cambios sociales, los adolescentes "siguen manteniendo básicamente los mismos patrones de elecciones académicas que las generaciones anteriores: ellas, salud; ellos, tecnología y técnica".
Así lo recoge el estudio elaborado por el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos. En datos, en el curso 2022/2023, un total de 578.039 hombres y 502.924 mujeres se matricularon en estudios de FP, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Su distribución es bastante equilibrada en los ciclos de Grado Medio (45,8% de mujeres y 54,2% de hombres) y Grado Superior (49,4% de mujeres y 50,6% de hombres), pero es más dispar en el Grado Básico, donde hay una clara mayoría de hombres: 69,9% por 30,1% de mujeres.
Por familias profesionales, las mujeres son clara mayoría en Imagen Personal; Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Textil, Confección y Piel; Administración y Gestión, y Sanidad. La presencia masculina es predominante en Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Electricidad y Electrónica, Industrias Extractivas, Fabricación Mecánica y Energía y Agua.
"A la hora de explicar las diferencias en la toma de elecciones profesionales, es relevante tener en cuenta los datos de las últimas evaluaciones internacionales, como el informe PISA, sobre la baja confianza y autopercepción de su talento y sobre sus expectativas profesionales", prosiguió UGT. En España sólo el 5,2% de las chicas espera trabajar en profesiones del ámbito de la ciencia y la ingeniería –mientras que el porcentaje de chicos es del 15,3%–, y sin embargo hay un 19,8% de ellas con expectativas profesionales en las ciencias de la salud –en tanto que esa proporción en los chicos es del 6,9%–.
Ante esa realidad, la organización sindical subrayó que "si realmente queremos avanzar, y a pesar de los cambios que ya han sido incorporados por el sistema educativo, debemos desterrar desde las primeras etapas la asignación por roles, toda vez que las evidencias empíricas demuestran que no hay ninguna predisposición biológica que lo justifique".
Por ello, UGT reclamó "medidas que contribuyan a generar un reparto más ajustado y que pasan por la incorporación de modelos actuales que rompan con la visión tradicional". Por ello, "es muy importante favorecer la incorporación de mujeres a las disciplinas 'steam', pero también el de referentes masculinos en las disciplinas asociadas a los cuidados y lo maternal".
(SERVIMEDIA)
11 Jun 2024
AHP/gja