UGT DEJA DE DEFINIRSE COMO "SINDICATO SOCIALISTA" Y "DE CLASE" EN EL PROGRAMA FUNDAMENTAL QUE DEBATIRA SU CONGRESO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión General de Trabajadores (UGT) debatirá en su 38 Congreso Confederal de marzo un documento de "Programa Fundamenal" que omite su tradicional definición como "sindicato de orientación socialista" y "de clase", que sí figuraba en las resoluciones aprobadas en el anterior congreso ugetista.
El texto de dicho programa, al que ha tenido acceso Servimedia, ha sido elaborado por la Comisión de Ponencias del sindicato, para su debate en el Congreso que UGT celebrará del 13 al 16 de marzo en Madrid.
En la resolución aprobada en el 37 Congreso Confederal bajo el lema "El sindicalismo que propugnamos, nuestro modelo indical", UGT se definía como "un sindicato de clase" y un "sindicato de orientación socialista para la transformación de la sociedad".
Ninguna de estas dos referencias aparece en el "Programa Fundamental" que los delegados que asistirán al Congreso debatirán el próximo mes de marzo.
A este "Programa Fundamental" se pueden presentar enmiendas, que la comisión aceptará, rechazará o trannsaccionará para presentar ya un texto definitivo en el Congreso.
Por el momento, ya se ha presentado una enienda, a la que también ha tenido acceso esta agencia, en la que se pide que UGT siga manteniendo su definición como "sindicato de orientación socialista" y "de clase".
El autor de la enmienda defiende que la definición como sindicato de clase diferencia a UGT de otras centrales "corporativas o de franja".
En el "Programa Fundamental" que debatirá el Congreso ugetista se afirma que, "en España, los grandes cambios culturales y políticos acaecidos en las últimas décadas, junto a las considerables ejoras sociales alcanzadas, han sido fruto del empeño democrático y pacífico de la inmensa mayoría de la sociedad, con la propia y activa contribución de UGT".
"En todas las encrucijadas históricas, hemos defendido posiciones sociales avanzadas, que hoy se identifican, fácilmente, con los valores constitucionales plasmados en los derechos fundamentales de nuestra Carta Magna", señala la ponencia oficial.
"Por tanto", añade el texto, "la mayor parte de las aspiraciones sociales que enlazan con losvalores socialistas de nuestra tradición sindical se han convertido en objetivos sociales ampliamente aceptados o incluso en derechos reconocidos, aunque en uno y otro caso están todavía lejos de ser una realidad práctica que proteja a todos, especialmente a los más desfavorecidos, a los que las desigualdades de nuestra sociedad laceran injustamente".
Para los autores de esta ponencia oficial, "se trata de hacer posible la ecuación dinámica 'cambiar sin traicionar' y si lo consiguiéramos, este propósio sería, sin duda, nuestro principal acervo social".
RELACIONES CON EL PSOE
Esta redefinición ideológica de UGT se produce días después de que el PSOE renovara sus Estatutos Federales, en los que se invitaba a sus afiliados a militar "preferentemente" en UGT en el caso de que quisieran participar en algún sindicato.
El pasado 24 de enero, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, defendía la autonomía del sindicato en relación a los partidos de izquierda, pese a que minutos antes, en unas jrnadas organizadas por el sindicato, Alfonso Guerra abogaba por estrechar la vinculación entre las centrales sindicales y los partidos de izquierda.
Guerra dijo que la "independencia política de los sindicatos no les beneficia" y les emplazó, para lograr sus objetivos, a formar parte de un "proyecto político concreto". Méndez le respondió que "UGT es autónoma e independiente, y decidimos de forma democrática qué hacer y cómo hacerlo".
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2002
J