UGT Y CCOO VEN INSUFICIENTE UNA SUBIDA DEL SMI PROXIMA AL 3%

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO consideran que la pretensión del Ministerio de Trabajo de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en el 2000 por encima de la previsión de IPC (2%), para recuperar el poder adquisitivo perdido este año por el desconrol de los precios, es insuficiente y está "a años luz" de la petición de los sindicatos.

Según publica hoy el diario económico "Expansión", el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, está presionando al ministro de Economía, Rodrigo Rato, para que el SMI suba más de un 2% en el 2000 y recupere el poder adquisitivo perdido este año. En 1999, el SMI aumentó lo mismo que la previsión inicial de IPC (1,8%), y en noviembre la inflación interanual estaba en el 2,7%, con lo que en ese momeno la pérdida era de nueve décimas.

Trabajo ha convocado a los agentes sociales para el próximo día 28, a la reunión preceptiva que mantiene todos los años con ellos antes de que el Consejo de Ministros apruebe la subida del SMI. Los sindicatos pedirán en ese encuentro que el SMI suba de las 69.270 pesetas actuales a unas 75.000, lo que supone un incremento algo superior al 8%, según ha podido saber Servimedia.

Los portavoces de CCOO, Javier Doz, y de UGT, Antonio Ordóñez, declararon hoy a esta agncia que tanto una subida del SMI igual a la previsión de IPC, es decir, del 2%, como una que permita recuperar el poder adquisitivo perdido este año, serían "totalmente insuficientes".

Doz indicó que no se puede seguir planteando la polémica sobre si el SMI debe subir un 2% o un 2,7%, cuando cada vez España se aleja más de la Carta Social Europea, que establece que el salario mínimo debe representar el 60% del salario medio nacional. Según los sindicatos, en nuestro país el SMI no llega al 40% del saario medio.

El secretario de Información de CCOO insistió en que la subida del SMI debe ser muy superior a la que plantean Trabajo y Economía. Doz criticó especialmente la pretensión de Economía de que el SMI suba un 2% en el 2000, y dijo que esta actitud es "moral y políticamente reprobable", porque supone aceptar que es normal que el SMI pierda poder adquisitivo, cuanto tendría que subir "muy por encima de la inflación".

Doz contrapuso esta "cicatería" de Rato con el SMI con "la comprensión queha tenido el ministro de Economía en el Parlamento en la defensa de las 'stock options' de los directivos". A su juicio, esto deja claro "el baremo político en el que se mueve el ministro Rato".

INSENSIBILIDAD DEL GOBIERNO

Por su parte, Ordóñez recordó que UGT ya exigió por carta al Ministerio de Trabajo hace algunos meses que llevara a cabo la revisión semestral del SMI por la desviación de los precios, tal y como establece el Estatuto de los Trabajadores, "y no hizo ningún caso".

En opinión d Ordóñez, "el Gobierno, una vez más, demuestra la insensibilidad con los colectivos más desfavorecidos", como son los perceptores del salario mínimo interprofesional.

Según los sindicatos, alrededor de medio millón de trabajadores cobra directamente el SMI, mientras que el ministerio sitúa esta cifra en unos 260.000 trabajadores. Además, la importancia del SMI radica en que sirve como referencia para calcular el subsidio de desempleo, la pensión mínima, las ayudas a la vivienda y la concesión de becas entre otros aspectos.

(SERVIMEDIA)
22 Dic 1999
NLV