UGT Y CCOO RESPONDEN A LA CEOE QUE NO ACEPTARAN PERDIDAS DE PODER ADQUISITIVO NI AUMENTOS DE JORNADA EN EL 93
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO insistieron hoy en que plantearán en la negociación colectiva de 1993 incrementos salariales que impliquen el mantenimiento o el incremento del poder adquisitivo de los trabajadores y no admitirán incrementos de jornada.
El secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, declaró a Servimedia ue la CEOE persigue un "imposible metafísico" al recomendar a las empresas que reduzcan el poder adquisitivo de los trabajadores, aumenten su jornada y revisen las condiciones salariales que ya hubiesen pactado para el 93.
Según Rodríguez, los convenios firmados con efectos para 1993 abarcan a 2,5 millones de trabajadores y establecen una subida salarial media superior en un punto y medio a la inflación prevista para este año.
El dirigente ugetista recalcó que el 80 por ciento de estas subidas saariales van a acompañadas de cláusulas de revisión, también desaconsejadas por la CEOE, y se mostró convencido de que contribuyen a moderar las peticiones retributivas de los sindicatos.
Rodríguez subrayó que UGT también rechazará incrementos de jornada laboral. "Una cosa es que la situación económica sea delicada y otra que se trate de crispar artificialmente el ambiente".
Por su parte, el secretario de Comunicación de CCOO, Angel Campos, manifestó a esta agencia que la revisión unilateral de lo convenios ya firmados para 1992 sería considerado por su sindicato como "una declaración de guerra y un golpe de estado a las normas de las relaciones laborales".
Campos recalcó que CCOO considera que el primer objetivo de la negociación colectiva de 1993 es la defensa del empleo, pero considera que eso es compatible con el mantenimiento del poder adquisitivo o su incremento, según las empresas.
A su juicio, es la situación de las empresas la que debe condicionar la subida salarial y no "supuests indiciaciones respecto a la inflación de los países más estables de la CE", como propone la CEOE.
"No deberían hablar tanto de los países de la CE y comportarse al mismo tiempo como una patronal tercermundista", señaló Campos, quien expresó su confianza en que los empresarios "no hagan caso a la CE y, como en años anteriores, tengan un comportamiento más pragmático y no negocien en función de las proclamas políticas de la dirección patronal".
Campos señaló que los convenios ya firmados prevén, n general, subidas superiores al 5 por ciento, e insistió en que el no cumplimiento de los incrementos retributivos pactados generaría "una gran conflictivad laboral".
(SERVIMEDIA)
12 Ene 1993
M