UGT Y CCOO PIDEN UNA SUBIDA DEL 8,7% DEL SALARIO MINIMO INTERPROFESIONAL PARA 1999
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO pedirán el próximo lunes al secretario general de Empleo, Manuel Pimentel, una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 1999 del 8,7%, con lo que est salario pasaría de las 68.040 pesetas al mes de este año a 73.959 pesetas, según la propuesta elaborada por ambos sindicatos, hecha pública hoy.
Pimentel ha convocado a las organizaciones sindicales CCOO, UGT, ELA-STV y CIGA y a las patronales CEOE y CEPYME a un encuentro el próximo lunes para realizar las consultas preceptivas a la aprobación de la subida del SMI, tal y como establece el Estatuto de los Trabajadores.
El Estatuto de los Trabajadores indica que para fijar la subida del SMI hay qu tener en cuenta la previsión de inflación, la productividad media alcanzada, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica; y los sindicatos consideran que si se atienden a estos factores el SMI debe subir en 1999 un 8,7%.
A su juicio, la referencia de precios para revisar el SMI debe ser la previsión de IPC media contenida en los Presupuestos para 1999 (1,9%), al que hay que sumar el 1% de previsión de aumento de la productividad. A este 2,9%, según UGTCCOO, hay que añadir un aumento adicional del 5,8% por los otros dos conceptos a tener en cuenta, lo que supone una subida total del 8,7%.
Los sindicatos, que piden también una cláusula de revisión salarial que garantice como mínimo el poder de compra del SMI, reclaman, además, que las repercusiones de la revisión de este salario se limiten al ámbito laboral, de manera que deje de tomarse como referencia para calcular las ayudas a la vivienda, la pensión mínima, el subsidio de desempleo y becas, entr otros aspectos.
Aunque no hay estadísticas sobre el número de trabajadores que cobran el SMI, los sindicatos estiman que son cerca de 1.400.000 personas. En su propuesta, UGT y CCOO recuerdan que los perceptores de este salario han perdido poder de compra de manera importante desde 1992, y sólo a partir de 1997 han mejorado su poder adquisitivo.
Además, denuncian que el SMI en España es uno de los más bajos de la Unión Europea (UE), ya que de los seis países comunitarios que tienen este salario,sólo en Grecia y Portugal es inferior al español; y que el SMI sólo representa el 42% del salario medio, el porcentaje más bajo de los países europeos con este salario.
En opinión de los sindicatos, es necesario cumplir la Carta Social del Consejo de Europa e ir acercando el SMI al 68% del salario medio. En la actualidad, según sus datos, el SMI representa el 36% del salario medio de nuestro país, estando 32 puntos por debajo del umbral establecido en la Carta Social.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 1998
NLV