UGT Y CCOO PIDEN AL GOBIERNO QUE SE COMPROMETA A CREAR 1.800.000 EMPLEOS HASTA EL 2002 Y QUE APOYE LA REDUCCION DE JORNADA

- Méndez, Gutiérrez y Gabaglio se entrevistaron con Aznar para trasladarle sus prouestas ante la "cumbre" de Luxemburgo

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Cándido Méndez, entregaron hoy un documento al presidente del Gobierno, José María Aznar, en el que piden al Ejecutivo que se comprometa a crear 1.800.000 puestos de trabajo entre 1998 y el 2002 y que facilite la adopción de medidas creadoras de empleo, como la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales.

Méndez y Gutiérrez, acompañados del secretario genera de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), estuvieron reunidos durante casi hora y media con Aznar y el ministro de Trabajo, Javier Arenas, para abordar temas relacionados con la "cumbre" extraordinaria sobre empleo de Luxemburgo del próximo jueves y viernes.

Según explicó Méndez al término de la entrevista, Aznar y Arenas han mostrado "interés" por las propuestas sindicales, pero un interés que no se ha traducido en "receptividad". Aznar ha dejado claro a los líderes sindicales que el Gobiernoespañol no apoyará en Luxemburgo que se adopten compromisos cuantificables sobre empleo y se fijen fechas para alcanzarlos.

Además, Aznar ha manifestado a los sindicatos, de acuerdo con la información falicitada por los líderes sindicales, que no quiere que se generen demasiadas expectativas sobre la "cumbre" de Luxemburgo para no crear ilusiones y para evitar una posible lectura de fracaso de esta "cumbre".

"El presidente del Gobierno ha descubierto un método curioso y sin riesgos para evitar qu naufrague la nave del empleo, que es no proceder a su botadura", apuntó Méndez, quien aseguró que si no se adoptan compromisos concretos sobre empleo en Luxemburgo, se pondrá en juego la propia credibilidad de la Unión Europea (UE) para resolver los problemas de los ciudadanos.

A este respecto, Gutiérrez dijo que las expectativas que hay en Europa son reales, e indicó que la inquietud que existe por el paro masivo es mayor que la que genera la moneda única. "En la cumbre de Luxemburgo, le guste o no l señor Aznar, tiene que responder a esto si quiere que esta recta final de la Unión Monetaria sea más creíble y mejor asumida por el conjunto de la ciudadanía", indicó.

TEMOR SINDICAL

En los mismos términos se manifestó Gabaglio, quien aseguró que la "cumbre" será un "fracaso rotundo" si no se cuantifican objetivos sobre empleo que se adapten a la realidad de cada país, y sobre los que se haga un seguimiento y evaluación a nivel europeo. A su juicio, "Luxemburgo debe estar a la altura del desafío qe la alta tasa de paro existente le comporta".

Gutiérrez, Méndez y Gabaglio también trasladaron a Aznar su preocupación porque en Luxemburgo ocurra lo que en otras "cumbres", que los gobiernos se quedan por detrás de la propuesta de la Comisión Europea, a la que mostraron su apoyo. Según Gutiérrez, "nos podemos encontrar con que la Comisión Europea, que no tiene competencias ni poderes, demuestre más sensibilidad con el problema del paro que los gobiernos nacionales".

Los responsables sindicales,que acusaron al Gobierno español y al alemán de ser los que ponen más obstáculos para avanzar seriamente en la lucha contra el paro, indicaron que el objetivo de crear 12 millones de empleo en Europa hasta el 2002 y reducir la tasa de paro en 3 puntos es "razonable".

En el caso de España, los sindicatos creen que el objetivo del Plan Plurianual de Empleo del Gobierno de crear un millón de empleos entre 1997 y el 2000 es poco ambicioso. En el documento entregado hoy a Aznar, UGT y CCOO señalan que el ojetivo mínimo del Ejecutivo debería ser la creación de 1.800.000 empleos en el periodo 1998-2002 y la reducción de la tasa de paro en 6-7 puntos.

Además, según los sindicatos, el Gobierno debe dejar de entorpecer y facilitar la adopción de medidas creadoras de empleo, como la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales. "No vale devolvernos la patata caliente a los interlocutores sociales", dijo Gutiérrez sobre este asunto.

Los sindicatos creen que el Gobierno español debe apoyar sin resrvas que se alcancen compromisos concretos y cuantificados sobre aumento de las inversiones, gasto en formación y educación, aumento de nuevos empleos y reducción del paro, haciendo especial hincapié en los parados de larga duración, las mujeres, los jóvenes y los discapacitados.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 1997
NLV