UGT Y CCOO PIDEN 5 PUNTOS DE AUMENTO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LOS FUNCIONARIOS ENTRE 1992 Y 1994

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO pidieron hoy al Gobierno un incemento de 5 a 6 puntos en el poder adquisitivo de los funcionarios para el trienio 1992-94, coincidiendo con el periodo de vigencia previsto para el pacto de competitividad en el sector privado.

Esta peticición figura en la propuesta que presentaron a Justo Zambrana, secretario de Estado para las Administraciones Públicas, los secretarios generales de la Federaciones de Servicios Públicos de UGT y CCOO, Santiago Nieves y Orentino Alonso, respectivamente.

Al término de la reunión, que se prolongó urante tres horas, Zambrana dijo que las propuestas sindicales permiten iniciar el diálogo, pero recalcó que el Gobierno insistirá en la necesidad de modernizar la Administración, para que ésta no se quede al margen del reto de competitividad.

En su propuesta, los sindicatos reclaman también la reducción de la jornada semanal de las 37,5 horas actuales hasta las 35 como objetivo para 1994 y la fijación de un salario mínimo para todos los empleados públicos. Orentino Alonso explicó a Servimedia que esesalario debería ser de 1.400.000 pesetas.

Asimismo, las centrales reclaman la supresión del requisito de titulación para acceder a grupos superiores de la Administración, estableciendo un sistema de cursos de formación y capacitación que lo sustituya.

Zambrana, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de potenciar el nivel tecnológico de la Administración, más que en pensar en equiparar el número de funcionarios con la media comunitaria.

En su opinión, "sería irracional que, si en España ay menor volumen de gasto público en relación al PIB, tuviéramos más funcionarios, ya que estaríamos condenando a malos salarios a los trabajadores, y a los ciudadanos a unos servicios que no serían los óptimos".

Actualmente, según Zambrana, hay en España 14 funcionarios por cada cien trabajadores, frente a 16 ó 17 en la CE, pero el gasto público en esos países es del 46 por cieneto de su PIB, frente al 40 por cien en España.

Por otra parte, la Administración, según Zambrana, está dispuesta a negciar un salario mínimo, pero "según categorías y convenios".

(SERVIMEDIA)
02 Jul 1991
M