UGT Y CCOO PEDIRAN CLAUSULAS DE MANTENIMIENTO DEL EMPLEO Y 6,5 POR CIEN DE SUBIDA

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO pedirán en la negociación colectiva de este año subidas salariales en torno al 6,5 por ciento y la inclusión en los convenos de cláusulas que garanticen el mantenimiento del empleo en las empresas durante la vigencia de los convenios.

Así lo anunciaron hoy en rueda de prensa los secretarios de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, y CCOO, Agustín Moreno, en la presentación de las plataforma conjunta que defenderán en la negociación colectiva de este año, una negociación que, a su juicio, se presenta más conflictiva que en años anteriores.

El empleo será el eje principal de la negociación colectiva de este año,ya que los sindicatos consideran que el paro es el problema más importante que tiene España. Además de cláusulas que garanticen el mantenimiento del empleo, los sindicatos defenderán la reducción de jornada y la reducción de las horas extras.

También reivindicarán medidas para dar una mayor estabilidad al empleo, defendiendo el principio de causalidad de los contratos, y la conversión de los temporales en fijos, así como el establecimiento de límites a la contratación eventual en función del volumen d las plantillas.

UGT y CCOO mantendrán este año la estrategia de descentralizar la negociación colectiva, dejando que sean las federaciones las que concreten las subidas salariales adaptándolas a la situación del sector y las empresas. En general, pedirán "una prudente" mejora del poder adquisitivo de los salarios y la generalización en los convenios de la cláusula de revisión salarial.

Rodríguez aseguró que los aumentos que se firmen este año permitirán una subida nominal de los salarios inferio a la del 92, que fue del 7,5 por ciento, porque en los convenios firmados en lo que va de año la subida se sitúa en torno al 6,5 por ciento.

UNIDAD DE ACCION

Otros aspectos que defenderán los sindicatos en la negociación colectiva de este año son la sustitución negociada de las ordenanzas laborales, el derecho a la formación profesional de los trabajadores y el respeto al medio ambiente. Además, UGT y CCOO lucharán por el cumplimiento de los convenios firmados en años anteriores con vigencia en 199.

Los responsables sindicales destacaron la importancia de la unidad de acción en la negociación colectiva de este año. A este respecto, Apolinar Rodríguez señaló que la unidad de acción lograda a nivel confederal en esta plataforma conjunta "no garantiza totalmente el entendimiento en ámbitos inferiores, pero lo facilita y es un ejemplo a seguir"

Insistieron en la importancia de la negociación colectiva como instrumento para sanear las empresas y relanzar la economía, así como en la necesidad decambiar la política económica del Gobierno. Moreno aseguró que con esta política "el país no sale de la crisis, sino que se hunde más en la depresión económica que destruye empleo de manera galopante".

UGT y CCOO prevén una conflictividad superior a la de años anteriores, debido a "las posiciones salariales radicales y maximalistas del Gobierno y la CEOE". No obstante, se mostraron convencidos de que, como en años anteriores, lo que se firme en los convenios estará más próximo a las peticiones de los indicatos que a las recomendaciones del Ejecutivo y la patronal.

Los sindicalistas se refirieron también a las declaraciones del ministro de Trabajo sobre los problemas financieros para pagar el desempleo y señalaron que "a los parados hay que pagarles hasta la última peseta establecida legalmente", al tiempo que reiteraron la necesidad de abrir una mesa para negociar las prestaciones a los desempleados.

(SERVIMEDIA)
11 Feb 1993
NLV