UGT Y CCOO EXIGEN QUE LOS TRABAJADORES QUE LLEVEN UN AÑO EN LA MISMA EMPRESA PASEN A SER FIJOS

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO exigirán al Gobierno que los trabajadores que presten servicio durante un año en la misma empresa o en empresas pertenecientes a un mismo grupo pasen obligatoriamente a ser fijos, con el fin de evitar el encadenamiento de contratos y la posibilidad de tene a un trabajador en la misma empresa durante doce años sin hacerlo fijo.

Así lo anunciaron hoy la secretaria de Empleo de CCOO, Salce Elvira, y el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, en una rueda de prensa celebrada para presentar un documento elaborado conjuntamente sobre las reformas de las normativas de contratación laboral, que propondrán ambos sindicatos en la negociación que mantienen actualmente sobre esta materia con el Gobierno y la CEOE.

Elvira y Rodríguez denunciaon la práctica que realizan muchas empresas españolas, al amparo de la normativa existente, que consiste en tener trabajando a una persona con contrato de formación durante tres años, hacerle posteriormente otro contrato de prácticas durante otros tres años y finalmente ficharle otros tres años más mediante un contrato de fomento temporal.

Además, según UGT y CCOO, la empresa, una vez que finalice este último contrato y después de pasados unos días, puede volver a emplear al trabajador otros tres añoscon un contrato eventual por obra o servicio o por necesidades de la producción, con lo que el trabajador estaría empleado en la misma empresa doce años sin ser fijo.

Elvira y Rodríguez aseguraron que el encadenamiento de contratos, que calificaron de "escándalo", es muy frecuente en grandes centros comerciales, como Continente, y en grandes hoteles.

Los responsables de CCOO y UGT denunciaron, además, que las empresas no cotizan por el trabajador a efectos de jubilación durante los contratos de frmación y prácticas (en total 6 años), con lo que este período no computa para la pensión de jubilación del empleado, así como las bonificaciones que reciben los empresarios por realizar este tipo de contratos.

A todo ello se une, según los sindicatos, la posibilidad de que antes de contratar al trabajador, éste, en los dos últimos años que estaba estudiando una formación profesional o una carrera universitaria haya estado haciendo prácticas en alternancia en la empresa, por las que no cobra ni tiene ontrato laboral.

Para "restituir la normalidad y acabar con la elevada temporalidad y el fraude en la contratación", los sindicatos piden también la supresión del contrato temporal de fomento del empleo y el establecido por lanzamiento de nueva actividad, así como que los demás contratos temporales se realicen solamente para trabajos no estables.

Asimismo, piden que todos los contratos temporales se realicen por escrito y que la contratación de trabajadores por parte de las empresas se haga a traés del Inem, así como la eliminación de subvenciones y bonificaciones a las empresas y la limitación de los períodos de prueba en estos contratos. También exigen una limitación de la utilización de los contratos por necesidades de producción, para la formación y en prácticas.

NEGOCIACION COLECTIVA

Apolinar Rodríguez explicó que el objetivo de la propuesta de los sindicatos es "restituir la normalidad y el equilibrio del mercado laboral", al tiempo que resaltó la necesidad de regular la contratacióntravés de la negociación colectiva, según los distintos sectores, por lo que potenciarán la importancia de la estabilidad en el empleo en la negociación del próximo año.

Insistió en que España tiene el nivel más alto de temporalidad en el empleo y que mientras en el bienio 1987-89 los países europeos con gobiernos conservadores han disminuido la eventualidad, pese a tenerla muy por debajo de la española, en nuestro país ha aumentado un 11 pr ciento, hasta situarse en el 26,6 por ciento del total de pblación activa en 1989.

Aseguraron que sus sindicatos no legitimarán el mantenimiento del contrato temporal de fomento del empleo ni el abaratamiento del despido. Salce Elvira resaltó que sería imposible abaratar el despido si se tiene en cuenta que entre 1980 y 1989 han sido despedidos en España un total de 3.236.767 trabajadores, se han destruido 300.000 empleos entre 1987-91 y el empleo temporal afecta a unos dos millones de personas.

Elvira y Rodríguez criticaron la falta del preocupación delGobierno de Felipe González por los tres millones de trabajadores temporales existentes en España, por lo que dijeron que pedirán a la conciencia social del eventual que tenga clara esta despreocupación "a la hora de saber quién es quién y a quién votar".

"Me parece que a este Gobierno le tocan poco el corazón los eventuales. A ver si le toca el voto, que es el bolsillo de los políticos", añadió Rodríguez, quien explicó que no significa que los sindicatos a nivel confederal vayan a hacer una recomendaión de voto.

"Simplemente se trata de dejar claro a los eventuales que la temporalidad es un mal de la normativa, y si el Gobierno no se compromete con ellos, ya sabrán lo que tienen que hacer", concluyó.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 1991
NLV