UGT y CCOO emplazan a González a negociar la politica industrial ----------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, manifestó hoy a Onda Cero que el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los salarios quedará "en segundo lugar", frente a la defensa del empleo, en la negociación colectiva de 1993.
Gutiérez dijo que ese planteamiento no significa que CCOO no vaya a luchar por obtener salarios iguales al menos a la inflación prevista en 1993, pero que el "primer objetivo" será la conservación de los puestos de trabajo.
El líder de CCOO insinuó que esta posición moderada debería ir acompañada de un cambio de actitud por parte del Gobierno y los empresarios, si se quiere alcanzar un consenso social que permita afrontar la crisis, ya que "no pueden pedir un pacto quienes no cambian de estrategia económic".
Puso como ejemplo de la necesidad de ese cambio de actitud al presidente del INI, Javier Salas, de quien dijo que es "una absoluta irresponsabilidad que se quede tan pancho después de anunciar que van a perderse 20.000 empleos en el grupo que dirige", sin avanzar al mismo tiempo nuevas lineas de actuación para crear otros puestos de trabajo.
Sobre su propia "moderación", contestada desde algunos sectores de CCOO, Gutiérrez afirmó que "siendo consecuente es como al final se consigue ser más radcal".
ABRIR LA MESA DE NEGOCIACION
Por otra parte, los sindicatos UGT y CCOO emplazaron hoy al presidente del Gobierno, Felipe González, a impulsar la constitución de una mesa de diálogo sobre la política industrial, en cumplimiento del compromiso adquirido en la reunión que mantuvo el pasado 6 de julio con Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez.
En un comunicado, UGT y CCOO señalan que "han pasado mas de tres meses desde el compromiso del presidente sin respuesta, a pesar de la agudización de losproblemas y del foco de malestar social que el deterioro industrial ha generado".
En su opinión, "la propia presión de los acontecimientos, además de abundar en la gravedad de la situación, hace que cada vez sea más urgente empezar a trabajar, entre todos, en la búsqueda de vías y soluciones que despejen el futuro".
Los sindicatos consideran que no es posible mantener el crecimiento económico si no se cuenta con una base industrial sólida y que las reconversiones aplicadas hasta ahora han supuest sólo "menos industria, no una industria más competitiva".
Las centrales abogan por una política industrial que vaya más allá de las actuaciones "horizontales" en investigación, formación y defensa de la competencia para incluir también medidas de apoyo a determinados sectores, a lo que hasta ahora el Gobierno se ha opuesto.
A su juicio, es necesario definir una pauta de especialización industrial y potenciar la empresa pública, ya que "el INI es el único grupo industrial español comparable por tmaño y diversificación a los grandes grupos europeos".
En cuanto al método para elaborar esta política industrial, UGT y CCOO proponen que haya un "diálogo permanente con los interlocutores sociales" para evaluar los resultados de los programas y que el Gobierno central actúe como coordinador de las negociaciones de los planes de actuación industrial de las autonomías.
También entienden que la política industrial no debe afectar "significativamente" al volumen de empleo, para lo que piden al Gobirno que descarte la privatización de empresas públicas.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 1992
M