UGT Y CCOO DISCREPAN SOBREEL FUTURO DE LAS ELECCIONES SINDICALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO discreparon hoy sobre si las elecciones sindicales deben medir en el futuro la representatividad de los sindicatos, según se desprende de las declaraciones realizadas hoy en sendas ruedas de prensa por el secretario de Organización de la central socialista, Antón Saracíbar, y el secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez.
Saracíbar anunció esta mañana que UGT propondrá a CCOO, ELA-STV y la Confederación Intersindicl Gallega (CIGA) un "gran acuerdo sindical" para fortalecer los sindicatos más representativos y evitar los conflictos ocurridos en las elecciones de 1986 y en las de 1990.
Este acuerdo, explicó Saracíbar, mantendría la figura del sindicato más representativo, ya que "es una conquista muy significativa del movimiento sindical", pero sin revisar esta representatividad cada cuatro años en los comicios sindicales. En consecuencia, las elecciones sólo servirían para elegir a los representantes sindicales ue deben negociar los convenios.
La propuesta de UGT es que los sindicatos mayoritarios tengan igualdad de trato a la hora de estar presentes en las instituciones y en el reparto de subvenciones del Estado. Dentro de este acuerdo los sindicatos negociarían también la reforma de la normativa electoral.
Sobre este pacto, Gutiérrez señaló que "habrá que esperar a conocer con detalle la propuesta de UGT", aunque dejó muy claro que "la legitimidad democrática de los sindicatos tiene que venir del votolibre expresado directamente por los trabajadores".
El secretario general de CCOO manifestó su disposición a iniciar rápidamente conversaciones con los demás sindicatos para negociar la modificación de la normativa electoral, pero dijo que "no diferenciamos entre las elecciones sindicales para elegir a los representantes que negocien los convenios o para medir la representatividad de los sindicatos".
PRESUPUESTOS "ANTISOCIALES"
Gutiérrez hizo estas declaraciones tras una reunión mantenida esta arde con el líder de Izquierda Unida (IU) para estudiar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 1992, a los que coincidieron en calificar de "claramente antisociales y contrarios al discurso del ministro de Economía, Carlos Solchaga, sobre la necesidad del pacto de competitividad y de mejorar las infraestructuras".
El responsable de CCOO resaltó la coincidencia de su sindicato con las argumentaciones sobre las que basará IU su enmienda a la totalidad de los presupuestos, al tiempo que señaló ue son unos presupuestos "restrictivos, injustos, anticompetitivos, conservadores desde el punto de vista social y que harán que este país vaya a una situación económica todavía más desastrosa".
Para Gutiérrez, los presupuestos y la política económica desarrollada por el Gobierno cuentan con la oposición de la sociedad, como lo demuestran, a su juicio, la huelga general convocad en Asturias para el miercoles y las movilizaciones previstas en el norte en contra del "desmantelamiento industrial" del paí.
Acusó de "irresponsable" al presidente del Gobierno, Felipe González, por sugerir la "paz social" en Asturias, "después de ser el sector público quien ha colocado a la sociedad asturiana en una situación desesperada".
Gutiérrez manifestó todo su apoyo a las movilizaciones que está previsto llevar a cabo en el norte de España en protesta por "la mal llamada reconversión industrial". Anunció que en Cantabria los sindicatos ya han llegado a un acuerdo para hacer una jornada de movilizaciones el dí 13 de diciembre y que en Galicia se está estudiando. También hay acuerdo para convocar una manifestación en el País Vasco el día 15 o 16 de noviembre.
A este respecto, Anguita señaló que "las políticas de reconversión ya no son de Miguel Boyer o de Carlos Solchaga, sino del señor González". En su opinión, "la filosofía de la política del presidente es un liberalismo económico que puede calificarse como 'paleoliberalismo económico'".
Destacó el carácter "claramente antisocial" de los presupuestospara 1992, especialmente en materia de servicios sociales, vivienda, sanidad, educación y empleo. El líder de IU se preguntó de dónde saldrá el dinero para construir las viviendas que ha prometido el Gobierno socialista y aseguró que con estos presupuestos será imposible llevar a cabo la reforma educativa.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 1991
NLV