UGT Y CCOO DICEN QUE EL AUMENTO DEL PARO JUSTIFICA LA HUELGA GENERAL DEL 27
- El PP denuncia la "incapacidad" delGobierno para disponer de unas estadísticas sobre desempleo fiables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios de Organización de UGT, Antón Saracíbar, y de CCOO, José Manuel de la Parra, indicaron hoy que los datos del paro de diciembre dados a conocer hoy "lo único que hacen es poner de manifiesto que los sindicatos tenemos razones sobradas para convocar la huelga general".
Saracíbar y De la Parra, que ofrecieron hoy una rueda de prensa para informar de los preparativos de la huelga genral, valoraron negativamente el aumento del paro en 26.185 personas en diciembre y en 345.436 personas durante todo el ejercicio de 1993.
Para Saracíbar, estos datos confirman que la política económica del Gobierno "no conduce a la creación de empleo en términos reales". El responsable ugetista aseguró que con los Presupuestos Generales del Estado y la actual política económica se destruirán alrededor de 100.000 empleos en 1994.
"Por eso, queremos que el Gobierno modifique su política económica yretire las medidas que consideramos muy negativas para el empleo, los trabajadores y las organizaciones sindicales. En este sentido se convoca la huelga del día 27, no sólo para protestar, sino también para dejar suficientemente claro delante del Gobierno y de la sociedad que la única alternativa que existe en este país es que el Gobierno negocie con los sindicatos", explicó.
Además, según Saracíbar, la negociación con los sindicatos es "la única manera de traer una eficacia económica, de mejorar la cmpetitividad de nuestras empresas y de competir con garantías de éxito en la CE. Sin acuerdo, consenso y negociación no es posible esto", apuntó.
Por su parte, De la Parra indicó que "no deja de ser un sarcasmo que cada vez que hay una huelga general el Gobierno o quienes lo apoyan empiecen a hablar del derecho al trabajo, cuando acabamos de saber que hay 26.000 nuevos desempleados. ¿De qué derecho al trabajo estamos hablando?".
De la Parra destacó que si a esto se añaden las dificultades de los ientos de miles de trabajadores con contratos temporales, "se construye una falacia tremenda cuando se habla de ese derecho al trabajo, que, según el Gobierno, somos los que supuestamente lo impedimos".
El responsable de Comisiones aseguró que el problema fundamental es que "hay miles de ciudadanos que se sienten coaccionados cuando realmente quieren apoyar la huelga para ejercer este derecho constitucionalmente protegido".
INCAPACIDAD DEL GOBIERNO
Los datos dados a conocer hoy sobre el paro furon también valorados muy negativamente por el PP, que considera "muy preocupante" el aumento del desempleo de diciembre, "ya que el paro sigue creciendo en nuestro país a pesar de las altas cifras de desempleo en las que nos encontramos".
En una nota difundida esta tarde, el coordinador de Política Económica del PP, Luis Gámir, critica "la incapacidad del Ejecutivo para disponer de unas estadísticas oficiales coherentes para analizar la situación en la que nos encontramos en un tema que preocupa comopocos a todos los españoles".
Para Gámir, los datos del Inem, que ponen de manifiesto que el paro ha aumentado en 345.000 personas en 1993, no sólo no coinciden con los de la Encuesta de Población Activa (EPA), sino que tampoco son acordes con los del registro de empleo de la Seguridad Social, que muestran que la caída del empleo en el último año ha sido de unos 500.000.
Gámir critica que el Gobierno, en un tema tan importante como el del paro, no cuente con indicadores fiables "para saber dónde os encontramos". A su juicio, para conocer la verdadera realidad del paro habrá que esperar a la EPA del cuarto trimestre, "que previsiblemente arrojará una caída del empleo mucho más importante".
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1994
NLV