UGT Y CCOO DEFENDERAN SUBIDAS SALARIALES DEL 4 POR CIEN EN 1994

MADRID
SERVIMEDIA

Las centrales sindicales UGT y CCOO presetarán el lunes una plataforma reivindicativa para la negociación colectiva de 1994 en la que incluyen una recomendación de subida salarial del 4 por cien, con el fín de asegurar a los trabajadores el mantenimiento el poder adquisitivo, según informño hoy a Servimedia el secretario de Acción Sindical ugetista, Apolinar Rodríguez.

El dirigente de UGT señaló que las dos centrales mayoritarias defenderán básicamente el mantenimiento del poder adquisitivo, lo que obligará a tener presentes las previsiones e inflación y a introducir las cláuslas de revisión salarial para prevenirse de posibles desviaciones.

Según Rodríguez, "el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios seguramente se situará más cerca del 4 por cien que la previsión del Gobierno del 3,5 que, a estas alturas, resulta muy difícil, porque ya en los primeros meses ha tenido aumentos relevantes y la inflación interanual sigue estando en el 5 por cien, y aunque se reduzca, que creo que sí se puede, los salarios deben mantener su podr adquisitivo".

Sin embargo, señaló que, con criterio general, en muchos sectores serán posibles mejoras por encima de esta recomendación, aunque "seguramente en unas décimas", y en otros con más dificultades, sería posible "alcanzar compromisos incluso por debajo de la inflación a cambio de otras mejoras o garantías".

Según el dirigente de UGT, esta será una diferencia de fondo con la patronal CEOE, ya que "nosotros no vamos a aceptar pérdidas de poder adquisitivo con carácter general, independintemente de la situación de las empresas y a cambio de nada, porque eso ya se descarta de antemano". La recomendación en estos casos será de llegar a un acuerdo concreto y en función de la situación de la empresa.

Pero UGT y CCOO sí están dispuestas a aceptar sacrificios salariales con cáracter general, a cambio de otros compromisos, como la reducción de la jornada o la garantía en el mantenimiento del empleo.

Para estos casos, citó los ejemplos de las industrias químicas y del metal en Alemania.En el primer caso, con el acuerdo de una subida salarial por debajo de la inflación a cambio de que se va a mantener el empleo, y en el segundo, con el compromiso por parte de la patronal de reducir la jornada laboral de 36 a 30 horas semanales.

Opinó que "la política salarial del 94 mantendrá la tónica de desaceleración del crecimiento nominal de los salarios, que puede contribuir también a la desaceleración de los precios. De hecho, entre 1991 y 1993, los salarios por convenios en terminos nominalesdesaceleraron su crecimiento del 7,2 por cien que fue aproximadamente el resultado de la negociación colectiva de 1992 y el 5,7 por cien resultante del 93". Para este año, dijo, "es posible que se siga desacelerando en los mismos términos".

(SERVIMEDIA)
26 Mar 1994
G