UGT AFIRMA QUE EL PIB PREVISTO POR EL GOBIERNO PARA 1994 SUPONE LA DESTRUCCION DE 100.000 EMPLEOS

MADRID
SERVIMEDIA

UGT estima que el objetivo de un,3 por ciento de crecimiento del PIB fijado ayer viernes por el Consejo de Ministros para 1994 supondría la destrucción de 100.000 empleos, según manifestó hoy a Servimedia su secretario de Acción Sindical, Apolinar Rodríguez.

Rodríguez señaló que la decisión del Ejecutivo de rebajar su previsión de crecimiento de PIB del 1,5 al 1,3 por ciento demuestra que "el Gobierno no ha reflexionado sobre un cambio de orientación en la política económica".

El dirigente ugetista señaló que los datos facilitaos a los sindicatos en las reuniones del pacto social indican que ni siquiera está garantizado que el Ejecutivo vaya a destinar a la inversión pública en 1994 una cantidad equivalente al 5 por ciento del PIB.

En su opinión, la Administración debe dar ejemplo en este terreno porque, en caso contrario, será muy difícil "conseguir un esfuerzo paralelo por parte del sector privado, con un empresariado y unos grupos industriales tan reacios al compromiso inversor".

A este respecto, Rodríguez calificó e "preocupante" el silencio "de los grandes grupos industriales y empresariales de nuestro país sobre los programas de inversión para 1994. Al contrario, las noticias que están dando en las últimas semanas son siempre de ajuste".

El dirigente de UGT acusó al Gobierno de intentar reducir el pacto social a un simple acuerdo de rentas, en lugar de "atender a la reclamación generalizada de la sociedad española, que demanda ante todo medidas de creación de empleo".

Censuró también a la CEOE por proponr la reducción de cuotas empresariales a la Seguridad Social a cambio de una subida del IVA, y opinó que su cuantía actual no es excesiva, ya que suponen un 9 por ciento del PIB, frente a un 9,52 por cien de la media comunitaria.

Asimismo, anunció que los sindicatos pedirán en la negociación del pacto social un examen pormenorizado de los beneficios y desgravaciones fiscales concedidas a las empresas con cargo a los Presupuestos del Estado, que este año ascienden a 1,2 billones de pesetas.

"Quereos que se mantengan las ayudas que contribuyan a crear empleo, pero que se eliminen las que sólo aumentan las rentas de los empresarios", explicó.

PENSIONES, UNA DIFERENCIA DE 60.000 MILLONES

Por otra parte, Rodríguez expresó su escepticismo ante la última previsión oficial de inflación para 1994, del 3,5 por cien, una cifra de la que depende, entre otras cosas, la revalorización de las pensiones.

Con esa previsión, la subida de las pensiones costará 210.000 millones de pesetas, según el sistem de revalorización del Gobierno (de acuerdo con la inflación prevista), unos 60.000 millones menos de lo que sería necesario si se aplicase la inflación pasada.

El dirigente ugetista reiteró que el sistema del Gobierno supone una media de 8.000 pesetas menos al año para los pensionistas, "una cantidad muy importante para quienes tienen prestaciones de 31.000 pesetas mensuales, como las viudas de menos de 60 años".

Rodríguez hizo hincapié, igualmente, en que UGT rechazará el recorte del seguro de esempleo, por entender que "entre 600.000 y 700.000 millones de pesetas anuales de gasto por este concepto se deben al modelo de nuestro mercado de trabajo, por la excesiva rotación en el empleo".

Agregó que el gasto en prestaciones de desempleo supone en España un 3,5 por cien del PIB, pero que cada parado recibe una media de 100 pesetas, mientras en la Comunidad Europea (excluyendo a Portugal, Grecia e Italia) se sitúa entre 160 y 250 pesetas.

Finalmente, Rodríguez señaló que "el Gobierno se tine que tomar en serio la negociación" y no pretender convertirla en "una ronda de consultas" como, a su juicio, ha hecho en los contactos mantenidos la primera semana de contactos.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1993
M