RSC

UGT ADVIERTE DE QUE ABARATAR EL DESPIDO SUPONDRÍA MÁS PARO

- Pide vigilar desde el diálogo social el destino del fondo de 8.000 millones para inversiones locales

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, advirtió hoy de que la propuesta de la patronal CEOE para abaratar el despido es "absolutamente errónea" y supondría un aumento en el número de parados.

En rueda de prensa, Méndez afirmó que para reactivar el consumo, es necesario que los ciudadanos recuperen la confianza y que mantengan su poder adquisitivo, algo incompatible con las propuestas de la CEOE.

En su opinión, la flexibilización del mercado laboral y del despido que propone la patronal es "algo injusto" y llevaría a "crear más incertidumbre". "Si las organizaciones empresariales quieren arrimar el hombro para salir de esta crisis deben hacer otro tipo de propuestas", subrayó.

Asimismo, critió a la patronal y aseguró que hablar de que en España el mercado laboral o el despido es rígido es "no tener ni idea" de la regulación existente en esta materia.

En este sentido, defendió que "no tiene justificación" plantear este tipo de medidas que supongan recortes de derechos o de salarios, y añadió que se ha demostrado que el problema de esta crisis no está en el mercado laboral, ya que en todos los países se está incrementando el paro independientemente de la regulación que tengan.

Méndez apuntó que incluso Estados Unidos, que está considerado el paradigma de la flexibilidad laboral, ha sufrido en el último año el mayor crecimiento del desempleo en décadas.

Los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme deben negociar durante las próximas semanas la renovación del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AINC), que es en el que se incluye el mecanismo de fijación de los salarios.

INVERSIÓN Y GASTO PÚBLICO

Por otro lado, el secretario general del sindicato lamentó que la crisis está "mordiendo con enorme dureza" a la economía real "desde hace meses", y subrayó que esta situación se debe "combatir" desde la inversión y el gasto público.

También destacó la importancia del diálogo social entre las organizaciones sindicales, empresariales y el Gobierno para salir de la recesión, por lo que considera "fundamental" reactivar este proceso.

El líder sindical propuso en la rueda de prensa la creación dentro del diálogo social de un mecanismo de seguimiento del fondo de 8.000 millones de euros para inversión local, de la línea de avales por 100.000 millones para bancos y cajas de ahorros, y de la inversión en la compra de activos para impulsar la liquidez. El objetivo de este "mecanismo de seguimiento" sería el de saber "cómo, cuándo y en qué" se invierte ese dinero público.

Méndez criticó que en la actualidad "no sabemos lo que está pasando con estos recursos" y añadió que la única conclusión que pueden sacar es que "las trampas de liquidez no se han podido solventar".

Asimismo, hizo hincapié en que los gobiernos autonómicos y los partidos políticos debería utilizar su influencia en las cajas de ahorro para lograr que esa liquidez llegue a las empresas y a las familias que lo necesitan.

El secretario general de UGT también afirmó que es necesario reactivar el sector de la construcción "sin incurrir en los vicios del pasado" a través de la promoción de vivienda de protección oficial.

En este sentido, explicó que, aunque en la actualidad no hay demanda de vivienda libre, sí la hay de la protegida, por lo que es necesario duplicar la producción de este tipo de viviendas.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2009
R