MADRID

UGT ADMITE QUE LA INDUSTRIA DE MANO DE OBRA INTENSIVA ESTA CONDENADA A ABANDONAR ESPAÑA

- Pide una política europea para frenar deslocalizaciones y fijar en los países más ricos las industrias de valor añadido

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión General de Trabajadores (UGT) admite que parte de la industria, la que se sustenta en mano de obra intensiva, está condenada a desaparecer en España, y que las empresas deben centrarse en elaborar productos de mayor valor añadido.

El secretario de Política Sindical de MCA-UGT, Carlos Romero, dijo a Servimedia que la industria española "debe aportar productos de mayor valor añadido, porque no podemos competir en costes" con países como los diez nuevos miembros de la UE o las industrias asiáticas.

Las consideraciones del dirigente de Metal, Construcción y Afines de UGT se produjeron tras la clausura del 39 Congreso Confederal de UGT, que concluyó este sábado en Madrid con la reelección de Cándido Méndez.

Romero reclamó a la Unión Europea que ponga en marcha una "estrategia común" para hacer frente a las deslocalizaciones, y abogó por que las industrias de mano de obra intensiva se emplacen en los nuevos países comunitarios, mientras que los de mayor calidad y carga tecnológica se hagan en estados como España.

El dirigente ugetista recordó que el problema al que se enfrenta ahora España no es novedoso en el seno de la UE, ya que países como Francia, Alemania o Reino Unido ya lo afrontaron cuando fueron España, Portugal o Grecia quienes se unieron al club europeo.

Entonces, su solución pasó por seguir realizando los productos de mayor valor añadido y dejar que las industrias de menor calidad abandonaran su país. No obstante, Romero lamentó que España no sea sede de los grandes centros de investigación y desarrollo de ninguna de las multinacionales que operan en su territorio.

DEVOLVER AYUDAS

Otra de las medidas propuestas por Romero pasa por establecer un sistema para que las empresas que hayan recibido subvenciones públicas por instalarse en España las devuelvan si deciden deslocalizar la producción y abandonar el país.

A su juicio, la política industrial del Gobierno español debe pasar por reforzar la inversión en investigación y desarrollo, dirigir las infraestructuras también a las necesidades de la industria, y no sólo del transporte de viajeros, y que el coste de la energía, demasiado gravoso para determinadas empresas, sea tenido en cuenta.

En este punto, Romero lamentó que el Plan Estatal de Infraestructuras y Transportes (PEIT) elaborado por el Ministerio de Fomento esté eminentemente dirigido a los viajeros, y no tanto a las mercancías y las necesidades industriales.

Unas necesidades que pasan, por ejemplo, por mejores infraestructuras en materia energética o de suministro para las empresas.

Romero advirtió de los costes que deben afrontar determinadas empresas que se ven obligadas a importar energía ante la falta de producción en España.

El desarrollo de observatorios sectoriales para anticiparse a los cambios en las diferentes industrias y no tener que ir a remolque de los problemas es otra de los puntos en los que el sindicato quiere incidir en los próximos cuatro años.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 2005
J