EL UGETISTA ZUFIAUR DICE QUE EL GOBIERNO DE UCD ERA "INFINITAMENTE MAS SOCIALDEMOCRATA" QUE EL DE GONZALEZ

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario confederal de UGT,José María Zufiaur, dijo anoche, en un coloquio sobre el Plan de Convergencia organizado por el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, que el Gobierno de UCD era "infitamente más socialdemócrata que el de Felipe González".

Zufiaur opinó que el Gobierno socialista carece de los rasgos propios de una administración socialdemócrata, porque es el ejecutivo europeo que siente "más vergüenza de lo público" y constituye un ejemplo "en llevarse mal con los sindicatos".

A su juicio, l Gobierno no ha hecho ningún caso a los sindicatos en los órganos en los que participa, como los Consejos del INEM y de la Seguridad Social, tratándolos "como las Cortes franquistas a los procuradores del Sahara".

Zufiaur acusó también al Gobierno de estar practicando el "dumping" social frente a los demás países comunitarios, mediante una legislación laboral que conduce a un aumento continuado de la contratación temporal.

Por otra parte, el dirigente ugetista se mostró convencido de que es impoible resucitar una concertación social al estilo de la aplicada en la transición y señaló que es un sistema que no existe en ningún país europeo.

Zufiaur recalcó que UGT es "claramente partidaria de la unidad europea", pero considera que las condiciones de Maastricht son un "paso desequilibrado" hacia ese fin, ya que crea sólo un mercado y una moneda, se olvida de la Europa social y no establece un control democrático sobre el futuro banco central europeo.

El secretario confederal de UGT aseguró ue, tras el "no" de Dinamarca, la CE se verá obligada a reconsiderar "plazos y condiciones" para la unión económica y monetaria. En sus términos actuales, añadió, sólo está garantizado que los cumplan Luxemburgo, Francia y Alemania.

Afirmó que el Plan de Convergencia español es "exagerado" y que la decisión del Gobierno de reducir el déficit al 1 por ciento, en lugar del 3 por cien exigido por Maastricht, supondrá una disminución del gasto público de 4 billones de pesetas hasta 1997.

REFERENDUM

Por su parte, el economista Pedro Schwartz, que también participó en el coloquio, se mostró partidario de celebrar un referéndum sobre la unión económica y monetaria, y defendió la reforma del seguro de desempleo.

En su opinión, la disminución de las prestaciones de desempleo es "beneficiosa para los intereses de los trabajadores porque la mayoría de los que dicen que están parados tienen un empleo".

Schwartz afirmó que "todo el mundo sabe que no hay un 16 por ciento de paro" y que "hay personas e muchos posibles que cobran el paro".

Finalmente, el presidente de Repsol, Oscar Fanjul, dijo que el Gobierno socialista ha venido practicando una "típica política socialdemócrata", basada en la defensa del sector público, el estado del bienestar y el respeto a los sindicatos.

Fanjul defendió la conveniencia de un pacto de rentas que permita moderar el crecimiento de los salarios, garantizando el incremento del poder adquisitivo, y opinó que el Plan de Convergencia no supondrá sacrificios para ls trabajadores, porque, al aumentar la eficiencia de la economía, facilitará el crecimiento del PIB y del consumo.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 1992
M