LA UE SOLO CONTRIBUYO EN 1% AL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO MUNDIAL DURANTE EL AÑO 2.000

- Según n informe publicado hoy por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas y el Consejo de Europa

BRUSELAS
SERVIMEDIA

Mientras que la población mundial aumentó en más de 75 millones de habitantes en el año 2000, la UE solo ha representado algo más que el 1% de este crecimiento, según un informe publicado hoy por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas (Eurostat) y el Consejo de Europa.

El 1 de enero de 2001, la UE tenía 377,0 millones de habitantes, convirtiéndose e la tercera potencia demográfica del mundo, lejos de China (1.273.000 millones) y de India (1.030.000 millones).

En comparación con el año 2000, la población de la UE ha aumentado en 1.053.000 personas, registrando un alza del 2,8 %, frente al 2,7% en 1999. Este ligero aumento de la tasa de crecimiento demográfico de la UE se explica por el incremento del crecimiento natural (372.000 en 2000 frente a 261.000 en 1999).

Dentro de la UE, todos los Estados miembros han registrado un incremento de su oblación en el año 2000. Por países, Alemania ha tenido el ritmo de crecimiento más bajo (+0,4%), seguido de España (+1,2%) y de Luxemburgo (+12,8%).

Por el contrario, Irlanda ha conocido el mayor incremento con un 11,4%. Si bien la mayoría de los países de la UE deben este alza a un saldo migratorio positivo, el crecimiento natural sigue siendo el primer factor de crecimiento de la población en España, en Francia, en Irlanda, en Holanda, en Portugal y en Finlandia. La tasa de crecimiento natural fue egativa en Alemania, y en menor medida en Italia, en Suecia y en Grecia.

El alza del crecimiento natural de la población en 2000 se explica en parte por el aumento de la tasa de fecundidad en la UE, que ha pasado de 1,45 niños por mujer en 1999 a 1,53 niños en el 2000.

La UE ha conocido la tasa de fecundidad más elevada desde hace 10 años, a pesar de que sigue muy alejado de los niveles más altos alcanzados a mediados de los 60, con 2,75 niños por mujer. Las tasas de fecundidad han progresado en a mayoría de los Estados miembros, con la excepción de Alemania y el Reino Unido, dónde han disminuido ligeramente, y en Grecia, Irlanda, Austria y en Finlandia dónde las tasas se han mantenido estables.

Gracias al descenso de las tasas de mortalidad, la esperanza de vida ha seguido aumentando. Según las estimaciones, los niños nacidos en la UE durante el pasado año tienen una esperanza de vida cercana a los 75 años y las niñas, de más de 81 años.

Comparado a las cifras de 1980, la esperanza de vda de los hombres ha progresado 4,5 años y el de las mujeres 4 años. Por Estados miembros, las niñas españolas y francesas tienen las esperanzas de vida más largas (82,7 años) mientras que la longevidad es más grande en los niños suecos (77,4), italianos (76,2), griegos y españoles (75,5).

(SERVIMEDIA)
13 Ago 2001
E