UE. ROMAY PIDE UNA POLITICA DE SALUD PUBLICA EUROPEA

LUXEMBURGO
SERVIMEDIA

El ministro de sanidad español José Manuel Romay Beccaría defendió hoy en Luxemburgo la necesidad de respaldar una política de salud pública europea, durante el Consejo de Ministros de la UE. "La salud de los ciudadanos europeos", dijo, "exige un enfoque nuevo, único y coherente que permita a la Comunidad y a los Estados miembros coordinar sus esfuerzos para prevenir mejor y reaccionar más eficazmente nte las enfermedades emergentes".

Romay Beccaría dio la bienvenida a la iniciativa de la Comisión para la creación de un futuro marco de acción en materia de salud pública. En este sentido, ha defendido la importancia de promover el intercambio de información entre los Gobiernos de los Quince y crear bases de datos sanitarias europeas.

Durante el debate ministerial a puertas abiertas, Beccaría respaldó un enfoque horizontal de la política sanitaria de la UE. "No se pueden olvidar las implicacione que políticas como la agrícola, la medioambiental o la de transporte tienen en la salud pública. Por ello, se impone un enfoque horizontal, en que los criterios sanitarios queden recogidos también en otras áreas, en las que curiosamente la UE tiene nuevas competencias".

En este punto han estado de acuerdo todos los ministros, que han llegado a calificar la sanidad como el "pariente pobre" de las políticas conmunitarias, en palabras del ministros francés, Sr. Kouchner.

Por ello, algunos han pedid abiertamente que se convoquen dos consejos de salud y no uno sólo, como se hace actualmente.

Sin embargo, no todas la delegaciones han recibido con agrado la propuesta belgo-francesa de "poner más Europa en la salud", en el sentido de ceder poderes nacionales a la Comunidad. Distintos ministros han recordado que el principio de subsidiaridad permite la toma de acciones comunitarias sólo si se garantiza que éstas serán más eficaces que las nacionales. Otra objección repetidamente mencionada ha sido lalimitación presupuestaria que determinará en gran medida los planes a adoptar.

ORGANO COORDINADOR

Por otra parte, tanto el ministro español como los demás están de acuerdo con la Comisión en que es necesario crear un único órgano coordinador y gestor y establecer criterios fijos para la política sanitaria comunitaria, así como términos armonizados y comparables. Los ministros también han anunciado su deseo de cooperar más intensamente con otras organizaciones internacionales como la OMS.

Finalmnte, todas estas ideas, así como la propuesta de la Comisión recibirán una atención prioritaria durante la presidencia austríaca que tomará el relevo a Gran Bretaña el 30 de junio. Austria estudiará las implicaciones de la ampliación comuniataria para la salud, así como la conveniencia de mantener o no los programas de salud actuales, que finalizan en los próximos años.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 1998
E