Clima
La UE reduce un 8% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2023
- Gracias al impulso de las energías renovables y el menor uso del carbón, según la AEMA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero en la UE se redujeron un 8% durante año pasado, lo que supone un avance significativo hacia la neutralidad climática de la Europa comunitaria.
Esa caída fue liderada por una disminución significativa en el uso del carbón y el crecimiento de las fuentes de energía renovables, y respaldada por la reducción del consumo de energía en toda Europa, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publicado este jueves.
El informe anual de la AEMA sobre los avances de la UE en el cumplimiento de sus objetivos energéticos y climáticos pone de relieve que los Estados miembro tendrán que mantener este ritmo de progreso para alcanzar los objetivos europeos en materia de clima y energía.
En 2023, las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero de la UE disminuyeron un 37% por debajo de los niveles de 1990.
Tras dos años de avances más lentos en el contexto de la recuperación de la crisis de la covid-19 y el impacto de la crisis energética, la Unión Europea retoma su trayectoria descendente de emisiones, avanzando hacia la neutralidad climática a mediados de este siglo.
OBJETIVOS
La Ley del Clima de la UE establece objetivos ambiciosos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: una reducción neta del 55% por debajo de los niveles de 1990 en 2030 y la neutralidad climática en 2050, para cumplir los compromisos europeos en el marco del Acuerdo de París.
Este objetivo incluye las absorciones netas del denominado sector del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura, así como las emisiones de las actividades de transporte aéreo y marítimo internacional reguladas por la legislación de la UE.
La Comisión Europea también ha recomendado un objetivo de reducción neta del 90% para 2040.
Las proyecciones de los países de la UE prevén una reducción de las emisiones netas para 2030 a un nivel un 43% inferior a los niveles de 1990.
Sin embargo, 22 países han presentado proyecciones adicionales que incluyen medidas previstas, pero aún no puestas en marcha. En conjunto, estas reducirían las emisiones netas en la UE en un 49% por debajo de los niveles de 1990 en 2030.
“El impacto del cambio climático se está acelerando. Esto no nos deja otra opción que fortalecer nuestra resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", apuntó la directora ejecutiva de la AEMA, Leena Ylä-Mononen.
ENERGÍAS RENOVABLES
La aceleración de la descarbonización de la economía europea se debe gracias a la rápida expansión de las energías renovables, junto con la reducción del uso de combustibles fósiles.
Según las estimaciones de la AEMA, la cuota de energías renovables ha pasado del 10% en 2005 a un estimado del 24% del consumo final bruto de energía de la UE en 2023.
Además, la UE ha conseguido seguir reduciendo su consumo de energía, pues el uso de energía primaria ha caído un 19% desde 2005, mientras que el consumo de energía final se redujo un 11% durante el mismo período de tiempo.
Las reducciones de emisiones de Europa varían según sus sectores económicos. En el del suministro de energía, se han reducido a la mitad en comparación con los niveles de 2005.
El sector industrial también ha experimentado reducciones significativas de más de un tercio en las últimas dos décadas gracias a las mejoras en los procesos y el aumento de la eficiencia.
Sin embargo, la situación es diferente en las emisiones del transporte y la agricultura, que han mostrado un progreso más lento.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2024
MGR/gja