UE. EL PSOE DICE QUE EL GOBIERNO "MENOSPRECIA" LOS FONDOS DE COHESION, MIENTRAS DEFIENDE LA REDUCCION DE IMPUESTOS
- Exige al Ejecutivo una defensa "activa" de los intereses españoles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE ve "incongruente" la posición del Gobierno español ante los fondos de cohesión europeos, al considerar que los ha "menospreciado" en el pasado, mientras ahoa hace ostentación de los recursos públicos de los que podrá prescindir gracias a la reducción de impuestos.
Esta es una de las advertencias contenidas en un documento aprobado por la Comisión Ejecutiva del PSOE el pasado día 25 de enero, al que tuvo acceso Servimedia, y en que los socialistas exponen su posición ante la negociación de las perspectivas financieras de la Unión Europea.
Esta reflexión era una de las cuestiones por las que el candidato socialista José Borrell quería reunirse con el residente del Gobierno, José María Aznar, antes de su encuentro el día 1 de febrero, con el canciller alemán Gerhard Schröder, según señalaron a Servimedia en fuentes de la dirección socialista.
En el documento advierten que España "no puede negarse a hacer el esfuerzo que le corresponde en función de su prosperidad relativa", siempre que sea equilibrado con el de los demás países de la UE.
Así, reclaman el respeto de un "nivel de financiación suficiente para hacer frente a nuestros proyectos comnitarios", como vía para avanzar en la convergencia real una vez conseguidos los criterios de convergencia nominal.
Ante esta necesidad, constatan que la posición negociadora del Gobierno "se ha visto extraordinariamente debilitada por las incongruencias que significan su crítica pasada a la recepción de fondos estructurales" y su defensa "a ultranza" de rebajas impositivas, cuando se mantiene una de las presiones fiscales más bajas de la Unión.
"Esta posición de menosprecio de los fondos estructrales, unida a la ostentación de los recursos públicos de los que se puede prescindir, no es, sin duda, la mejor carta de presentación para obtener un buen resultado en la negociación europea", advierten.
OBJETIVOS CONCRETOS
A pesar de estas duras críticas, el PSOE reitera al Gobierno su ofrecimiento para la consecución de los objetivos de España, pero al mismo tiempo le exige que se apoye en el amplio consenso existente en el Parlamento para defenderlos activamente en las negociaciones.
En conreto, los socialistas reclaman del Gobierno una "posición de defensa activa" de los intereses españoles, alejada de actitudes "defensivas" y asentada en cuatro objetivos primordiales.
Estos son, en primer lugar, conseguir que el límite del 1,27% del PIB al actual techo de aportación no sea rígido, sino que pueda ser modificado en caso de que no se cumplan los escenarios económicos y de reforma de la Agenda 2000, y que en ningún caso se permita una revisión a la baja de este límite.
Como segunda pioridad, exige que se contemple la política de cohesión como una "obligación" del Tratado de Maastricht, que no puede modificarse ni vaciarse de contenido eliminando su dotación presupuestaria.
Así, el PSOE cree que la cifra propuesta por la Comisión como techo máximo para las políticas estructurales, el 0,46% del PIB, "debería considerarse el límite razonable a quince países para el periodo de las actuales perspectivas financieras". "Los países de la cohesión no somos quienes debemos financiar lo esecial de los esfuerzos que implican la ampliación", remachan.
En tercer lugar, los socialistas advierten que España "debe ser favorable a limitar el gasto pero respetando lo pactado y lo conseguido hasta ahora", de forma que "cualquier techo cara al futuro debe basarse en los créditos de compromiso del año 1999".
Finalmente, advierten que nuestro país debe estar dispuesto a hacer los esfuerzos financieros necesarios para la ampliación de la UE y la aplicación de las políticas actuales o que se decdan en el futuro, tomando en cuenta su nivel de renta relativa.
Sin embargo, precisan que España no puede aceptar "pagar más de lo que le corresponde", ni tampoco que el equilibrio conseguido entre la política de cohesión y los restantes gastos comunitarios se vea modificado a la baja.
MESES DECISIVOS
Ante estos objetivos, la dirección de PSOE insiste en la necesidad de respetar la cohesión como principio pactado en Maastricht, que contiene los fondos estructurales "como uno de sus instrumentosimprescindibles".
Tras la "fallida" cumbre de Viena, los socialistas responsabilizan al presidente del Gobierno del "aislamiento" de España y de la posibilidad de un veto que sería "insostenible e incompatible" con nuestros intereses.
El PSOE advierte en este documento que la postura del Ejecutivo español "resulta de escaso realismo y está llamada a la soledad política", y recuerda que los próximos meses serán decisivos para España y el conjunto de la UE.
Asimismo, los socialistas reivindica el papel "protagonista" jugado por los anteriores gobiernos en la definición del proyecto europeo y abogan por el avance y la profundización de ese objetivo para hacer una UE con más empleo, menos desigualdad, activa en la resolución de sus problemas y más próxima a los ciudadanos.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 1999
J