LA UE CONFIRMA LA PRIMERA VÍCTIMA EN ESPAÑA POR LA VARIANTE HUMANA DE LA ENFERMEDAD DE LAS "VACAS LOCAS"
- Badiola cree que "habrá más casos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión Europea ha confirmado a la Comunidad de Madrid que la joven de Móstoles que falleció el pasado mes de julio fue víctima de la variante humana de la enfermedad de las "vacas locas", un tipo específico de Creutzfeldt-Jakob, según informaron hoy a Servimedia fuentes de la Consejería de Sanidad de Madrid.
La Unidad de Enfermedades de Creutzfeldt-Jakob de la UE, que está en Edimburgo (Reino Unido), ha comunicado a la Comunidad de Madrid que el caso de la joven que murió el pasado 10 de julio en la Fundación Hospital de Alcorcón "sigue las características neuropatológicas, inmunohistológicas y genéticas de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob".
La víctima, que tenía 26 años, pudo contagiarse entre 1994 y 1999. Todavía no se conoce la causa del contagio en este caso. El trastorno se relaciona con el consumo de carne con encefalopatía espongiforme bovina (EEB), el llamado "mal de las vacas locas".
Otras vías de transmisión son el contacto directo con vísceras de reses contagiadas y haber recibido una transfusión de sangre infectada, aunque en este caso el riesgo estimado es bajo.
Según los datos epidemiológicos presentados por la ministra de Sanidad, Elena Salgado, el pasado mes de julio, la mujer no ha residido un tiempo significativo fuera de España. Tampoco recibió transfusiones sanguíneas. Estuvo trabajando en un laboratorio de sanidad animal de una universidad madrileña, aunque hace varios años que dejó este puesto.
CUARTO PAÍS
Según manifestó a Servimedia el director del Laboratorio Nacional de Referencia de Encefalopatías Espongiformes Animales, Juan José Badiola, España es "el cuarto país de Europa en prevalencia" de la EEB, por detrás de Reino Unido, Irlanda y Portugal.
Desde el año 2000 en España ha habido 581 casos de "vacas locas" y sólo en 2005 van 66 positivos, por lo que Badiola cree que la muerte de la mujer madrileña por la variante humana de la enfermedad "no será la única, habrá desgraciadamente más casos".
Por ello, ante la posibilidad de que la UE vuelva a permitir el consumo del chuletón, hoy prohibido en los animales de más de 12 meses, el profesor Badiola, que también preside el Consejo General de Colegios de Veterinarios, no cree oportuno hacerlo y lo consideraría "prematuro" porque debe primar la seguridad alimentaria por encima de los intereses de los ganaderos o la industria cárnica.
Además, está pendiente una resolución sobre el chuletón del Parlamento Europeo, que "siempre se ha distinguido por ser muy defensor de la salud pública", apuntó Badiola.
El presidente de los veterinarios reiteró que "siempre priorizaré la salud de los consumidores por encima de los intereses económicos".
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2005
L