UCE DENUNCIA EL "VACÍO LEGAL" QUE RODEA LA VENTA DE PLANTAS MEDICINALES Y PIDE SU REGULACIÓN EN LA LEY DEL MEDICAMENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Consumidores de España (UCE) denunció hoy "el vacío legal" y la falta de información que, a su juicio, existen en la actualidad en torno a la venta de plantas medicinales en España, y apuntó la necesidad "urgente" de que la futura Ley del Medicamento controle la fabricación, el envasado y la calidad de estos productos, así como la formación del sector.
En un comunicado, UCE criticó también que, como consecuencia, "es el consumidor el que está sufriendo esa falta de regulación, por lo que no se están garantizando los derechos fundamentales de los ciudadanos que reconoce la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios".
Según explicó, la Ley del Medicamento de 1990, vigente en estos momentos, establece que sólo se podrán vender libremente las plantas "consideradas tradicionalmente como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas". "Para no vulnerar la normativa" -continúa- los laboratorios de plantas medicinales venden el mismo producto con dos envases: uno, sin prospecto ni indicación, para los herbolarios, y otro, con las indicaciones y prospectos, para las farmacias".
A este respecto, y ante la inminente aprobación de la nueva Ley de Medicamento, UCE apuntó que "habrá que decantarse, bien por someter todos los productos al régimen de medicamentos, o bien por la autorización de la venta de los 'medicamentos tradicionales de plantas' fuera de las oficinas de farmacia".
Por otro lado, esta asociación de consumidores pidió "que sea exigible la formación de las personas que atienden y dispensan en estos negocios", como herbolarios o parafarmacia, "ya que una mala información por parte del vendedor de estos productos puede tener contraindicaciones en la salud".
Según UCE, España figura entre los 5 primeros países europeos en importación de plantas medicinales. El mercado español de estas plantas generó 160 millones de euros en el año 2004. El 80% de estos productos se vende en comercios especializados (herbolarios y parafarmacias, principalmente) y el 20% en farmacias.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2006
L