UCD y PSOE fueron los partidos más votados ------------------------------------------

-Los partidos políticos que concurrieron a las urnas fueron, al menos en una parte del espectro político, totalmente nuevos: UCD había nacido tres meses atrás, Alianza Popular tenía medio año de vida y el Equipo Demócrata Cristiano se presentaba bajo la forma de una nueva coalición.

-La mayoría de los líderes de los partidos se presentaban por primera vez ante el electorado (Adolfo Suárez, Felipe González, Manuel Fraga, Ruiz-Giménez, Jordi Pujol...) y sólo algunos habían participado en comicios anteriores (Gil Robles y Santiago Carrillo, entre otros).

MADRID
SERVIMEDIA

El próximo lunes se conmemora el 15 aniversario de la celebración de las primeras elecciones libres en España después de cuarenta años de franquismo. El 15 de juniode 1977 los ciudadanos acudieron masivamente a las urnas para respaldar mayoritariamente el proceso de transición democrática iniciado tras la muerte de Franco.

Desde la más antediluviana derecha franquista hasta la extrema izquierda radical, pasando por el centrismo moderado, el franquismo sociológico, los socialistas y los comunistas, las principales corrientes ideológicas del país compitieron por un triunfo electoral que fue finalmente para la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez.

UCD, con poco más de un mes de vida, obtuvo más de seis millones de votos y 165 escaños en las primeras Cortes Constituyentes. Le siguieron el PSOE, con cinco millones de votos y 118 diputados, y el Partido Comunista de España (PCE), que consiguió un millón y medio de votos y 20 escaños.

A continuación, quedaron la Alianza Popular de Manuel Fraga, la coalición Unidad Socialista, en la que estaba el Partido Socialista Popular de Enrique Tierno Galván y Pacte Democrátic per Catalunya, formada por Convegència Democrática y Esquerra Democrática.

El analista político José Luis Sanchís destacó en su día estas características de las primeras elecciones libres desde 1936:

-Los partidos políticos que concurrieron a las urnas fueron, al menos en una parte del espectro político, totalmente nuevos: UCD había nacido tres meses atrás, Alianza Popular tenía medio año de vida y el Equipo Demócrata Cristiano se presentaba bajo la forma de una nueva coalición.

Sólo algunos partidos tenían una verdadera hstoria detrás de ellos, como el PSOE, el PCE y Falange Española, pero sin embargo la mayoría habían tenido una vida casi aletargada o de baja presencia pública en las décadas precedentes.

-La mayoría de los líderes de los partidos se presentaban por primera vez ante el electorado (Adolfo Suárez, Felipe González, Manuel Fraga, Ruiz-Giménez, Jordi Pujol...) y sólo algunos habían participado en comicios anteriores (Gil Robles y Santiago Carrillo, entre otros).

"ROSCA" VERDE Y NARANJA

De la estrateia electoral seguida por las principales formaciones, José Luis Sanchís considera reseñable los dos carteles que utilizó el PSOE: uno "naif" del dibujante José Ramón Sánchez, en el que varias personas concurrían alrededor de Felipe González; el otro, con el actual presidente del Gobierno vistiendo una camisa de cuadros.

También destaca el diseño del logotipo de UCD, en forma de "rosca" verde y naranja, y el posicionamiento del partido de Suárez como formación de centro.

El catedrático de HistoriaContemporánea Javier Tusell realizó hace años el siguiente análisis sobre los resultados del 15-J de 1977: "En la noche electoral, cuando empezaron a conocerse los resultados, a los historiadores, sociólogos y politólogos nos dio la sensación de que los mapas políticos de España que entonces se esbozaban tenían algo de conocido, que recordaban a nuestros trabajos de investigación sobre la etapa republicana".

"La correlación más importante del voto obtenido por las principales opciones políticas no erala clase social, la riqueza de la provincia, el comportamiento religioso o cualquier otro factor, sino el comportamiento electoral precedente durante los años treinta. Se daba una estrecha correlación entre el voto que obtuvo la CEDA en 1933 y 1936 y el voto de la UCD de 1977: lo que Dionisio Ridruejo llama 'el macizo de la raza', es decir, las zonas tradicionalmente agrícolas y de alta religiosidad apoyaron a UCD como antes habían hecho a la CEDA".

"Los núcleos urbanos, la zona de latifundismo y meno practicante en religión votó al PSOE, como en 1936 lo había hecho al Frente Popular", según Tusell.

25 DIPUTADOS

Sin embargo, pese a estas semejanzas, Tusell encuentra un cambio fundamental entre los comicios de los años treinta y los de junio de 1977. "UCD era la CEDA de 1977 y el PSOE tenía una implantación parecida a la que alcanzó en los años treinta. Pero lo que hizo posible la transición fue que ambos significaban algo diferente".

"Seguían traduciendo las actidudes de fondo de las socieddes y modos de vida que representaban, pero ahora la UCD era menos clerical y mucho más demócrata que la CEDA, y el PSOE carecía de los ribetes maximalistas de la época republicana. El peso evidente de la historia no hacía imposible la convivencia".

Los presidentes del Congreso y Senado elegidos por primera vez democráticamente desde la Dictadura fueron, respectivamente, Fernando Alvarez de Miranda y Antonio Fontán, ambos de UCD.

Con motivo del 15 aniversario de las primeras elecciones libres, laMesa del Congreso ofrecerá el próximo miércoles una comida de homenaje a los 25 diputados que, desde 1977 hasta hoy, han formado parte de las cinco legislaturas de manera ininterrumpida.

Entre estos parlamentarios figuran el presidente del Gobierno, Felipe González, los ministros de Educación, Javier Solana, y de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, y el vicesecretario general del PSOE, Alfonso Guerra.

También son diputados desde 1977 el portavoz de Convergència i Unió, Miquel Roca; el e ministro de Justicia Enrique Múgica y el presidente de Unión del Pueblo Navarro y diputado del PP, Jesús Aizpún.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 1992
JRN