TV DIGITAL. CASCOS: EL GOBIERNO MANTIENE EL PLAN DE LIBERALIZACION DEL SECTOR RADIOTELEVISIVO, SIN CAER EN EL INTERVENCIONISMO
- Asegura que el Ejecutivo "no se ha arrugado" ante las críticas de algunos grupos de comunicación
- "El que haya una o dos plataformas digitales nunca ha sido motivo de polémica"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente primero del Gobierno, Francisco Alvarez Cascos, ha asegurado a Servimedia que dentro de unos años la actualtensión entre el Gobierno y algunos medios de comunicación se verá como una etapa "necesaria" de un Gobierno "que no se ha arrugado".
Alvarez Cascos explicó que el PP desarrolla un proyecto en defensa de la libertad de empresa que exige que funcionen las reglas de la competencia. "Y los que no quieren que las reglas de la competencia sean un marco de referencia de nuestro ordenamiento jurídico y político, se envuelven en la bandera del ataque a las libertades para atacar al PP", dijo.
"Cuando en sa bandera", prosiguió, "se envuelven los que disponen de tribunas de opinión públicas a través de los medios de comunicación de su grupo, pueden transmitir a los ciudadanos opiniones interesadas. Somos conscientes de lo que supone luchar contra la cristalización de posiciones dominantes".
El 'número dos' del Gobierno cree, no obstante, que al final "se va a imponer la realidad", una realidad que pasa por que el Ejecutivo va a aumentar "hasta lo posible" el número de frecuencias para emisoras de radio
Además, añadió, el Ejecutivo "está acelerando la regulación de las TV locales, está estudiando y se ha comprometido con sus socios parlamentarios a liberalizar las TV autonómicas para que cada comunidad pueda diseñar la política de TV, ha iniciado ya la convocatoria de los concursos de cable y está dispuesto a ampliar el número de frecuencias de los canales privados de TV (cuarto canal)".
"DE TODO, MENOS INTERVENCIONISTAS"
A este Gobierno, insistió, "se le puede llamar de todo menos intervencinista", porque su política se traduce en "más emisoras de radio, más emisoras locales y autonómicas de TV y más emisoras privadas de TV".
Ante eso, vaticinó, "puede haber resistencia de las posiciones dominantes y ése es el momento de tensión que vivimos y que, en la perspectiva de muy poco meses o años, se verá como una etapa necesaria y de un Gobierno decidido que no se ha arrugado ante las posiciones poderosas que en todos los frentes, incluso el mediático, se le han planteado. Porque, ante todo, etaba empujado por un compromiso con las libertades reales".
Respecto a la concesión del cuarto canal de TV privada, el Gobierno decidirá su creación tras "examinar a la luz de todos los datos que afectan a las concesiones de emisoras privadas de TV". El compromiso político del PP en esta legislatura es "aumentar el pluralismo en aquella parte que, por la vía de las concesiones, está limitada".
Alvarez Cascos argumentó que no hay que tomar ninguna decisión en relación con los periódicos o las agenias de prensa, "porque el que quiera saca su dinerito y monta su periódico o su agencia. No es un sistema limitado por las concesiones o autorizaciones". Lo mismo tiene que ocurrir con los medios audiovisuales, añadió.
En concreto, y respecto a la polémica de la TV digital, el vicepresidente primero aseguró que "el que haya una o dos plataformas nunca ha sido un elemento polémico".
"Todo el mundo ha dicho que es mejor una plataforma que dos o tres por razones de racionalidad económica, por criteros empresariales. Si invirtiendo en una sola pista de canales digitales caben todos los operadores españoles, ¿para qué invertir en dos autopistas?", se preguntó.
Tras la constitución de dos empresas, advirtió, "serán los propios criterios empresariales los que, los próximos meses o años, decidirán si ambas aventuras empresariales confluyen en un único proyecto o mantienen estructuras separadas".
"En Europa, en estos momentos, lo mismo que está ocurriendo en España, están naciendo segundas y tercras plataformas en distintos países, y eso no ha supuesto ninguna crisis", concluyó.
NO HAY TEMOR A LA COMISION EUROPEA
El vicepresidente primero del Gobierno dijo que éste no teme que la Comisión Europea rectifique la Ley de TV digital, porque actúa "dentro del espíritu y la letra de las normativas europeas".
"Hasta ahora el tiempo nos ha venido dando la razón en lo que hemos venido impulsando y son precisamente otras iniciativas las que, en los últimos tiempos, han contado con el rechazo de ls instituciones europeas, la última y más sonada el acuerdo, ya deshecho, entre Canal Plus y Telefónica".
Este acuerdo desautorizado por las autoridades europeas "por razones de política de telecomunicaciones nunca debió de producirse", según Alvarez Cascos. "Hoy forma parte del pasado reciente de la historia de las telecomunicaciones y de la política del anterior gobierno en relación con los grupos audiovisuales", apostilló.
"Nosotros seguimos con la misma referencia y el mismo norte para garantzar el pluralismo en el acceso a los nuevos medios audiovisuales y para evitar la cristalización de las posiciones dominantes, como establecía nuestro programa electoral", concluyó.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 1997
G