TV, DIARIOS Y RADIOS PRIVADAS INGRESAN 7.000 MILLONES MENOS DEBIDO A LA POLITICA COMERCIAL DE RTVE, SEGUN DENUNCIA LA PATRONAL
-Las televisiones privadas, los editores de diarios y las radios comerciales acusan a RTVE de "dumping comercial"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y la Asociación Español de Radiodifusión Comercial (AERC) acusaron hoy a RTVE de provocar al conjunto de medios privados de comunicación una pérdida de ingresos publicitarios de 7.000 millones de pesetas en este ejercicio.
"En lo que va de año, el 'dumping' comercial de RTVE ha supuesto para los medios privados unas pérdidas de ingresos de 7.000 millones de pesetas, según las cifras manejadas por los departamentos comerciales de las propias empresas y agencias publicitarias", señalan las patronales privadas en un comunicadoconjunto.
"La agresividad comercial de RTVE, materializada en una bajada de tarifas sin precedentes, hasta situarlas a niveles de 1998, ha supuesto una pérdida de campañas publicitarias para los diarios españoles de casi 2.300 millones de pesetas. En una proporción similar se han visto perjudicadas las dos cadenas de televisión en abierto (2.215 millones), que tienen las mismas limitaciones publicitarias que TVE y más obligaciones de servicio público que ésta", añade la nota.
Según sus cálculos, l conjunto de las revistas ha visto reducida su factura publicitaria en 800 millones de pesetas por el "impacto directo de RTVE". La radio ha perdido casi 700 millones por el mismo concepto. "La voracidad publicitaria de la televisión pública ha invadido también los mercados de publicidad exterior (-413 millones de pesetas) y los suplementos dominicales (-156 millones).
El conjunto de los medios de comunicación privados, agrupados en UTECA (televisión), AEDE (diarios) y AERC (radios privadas), considean que es urgente la revisión del modelo de televisión pública en España, cuya "falta de definición" pone en peligro la "viabilidad" de los medios privados del sector.
"El modelo actual es el peor de los posibles, ya que favorece la competencia desleal de RTVE, al concederle tres vías de financiación: aportaciones públicas, deuda garantizada y apelación al mercado publicitario", señala la nota.
Para el conjunto de las patronales de medios privados de comunicación de España, es urgente revisar el oncepto de servicio público de RTVE y establecer qué programas deben ser financiados con aportación del Estado.
"El modelo ideal de una televisión pública es aquél que establezca obligaciones de programación de servicio público y fije su financiación a través de los Presupuestos Generales del Estado o de un canon. Sólo, y en caso excepcional, debe acceder al mercado publicitario, y en cualquier caso con límites no superiores a seis minutos por hora natural. La radio pública, como ocurre ahora con RNE,no debe emitir publicidad", señala el comunicado de los medios privados.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2001
J