LOS TURISTAS GASTARON EN ESPAÑA UNA MEDIA DE 402,44 EUROS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los turistas no comunitarios que acudieron durante el primer semestre a España gastaron una media de 402,44 euos por visitante, lo que supone un incremento del 3,7% respecto al mismo período del año anterior, según se desprende del último boletín elaborado por la Global Refund, empresa dedicada a la devolución del IVA a turistas.
Por nacionalidades, los que más gastaron fueron los rusos (545,08 euros de media de gasto por turista), superando a los norteamericanos (428,03 euros), mejicanos (403,03 euros) y japoneses (434,57 euros).
Asimismo, la ropa y los complementos siguen representando las compras más ignificativas para los turistas no comunitarios que acuden a España, hasta alcanzar un 49,1% del total de adquisiciones que realizaron estos viajeros durante el pasado ejercicio.
El informe destaca que este tipo de artículos son una de las categorías que menos sufrieron las consecuencias de la bajada de las tasas del turismo.
Las joyas y los relojes, con un 17,6% del total, fueron el segundo tipo de artículos que más adquierieron los turistas, seguido de los "souvenirs", con un 12,8%.
Por naionalidades, los mejicanos son los que realizaron un mayor volumen de compras, con un 18% del total, desplazando así a los norteamericanos (15,8%) y a los japoneses (12,8%).
A pesar de ello, el gasto en compras hasta junio del presente año experimentó un descenso del 20,2% respecto al año anterior, dato que se vio agudizado por el descenso del gasto de los japoneses, que sufrió una reducción del 41,8% y de los americanos, con un 35,4% menos.
En cuanto a los destinos de compras, Madrid, junto con oledo, sigue siendo el lugar preferido por los visitantes no comunitarios para comprar, lo que representa al 39,8% de las compras realizadas en España. Cataluña supone el segundo destino de compras (25,99%), seguido por Andalucía (17,89%).
Todos los destinos sufrieron un descenso de los turistas no comunitarios, aunque Castilla y León, "tal vez condicionado por algunos eventos como la capitalidad cultural de Salamanca", Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura registraron un "fuerte crecimiento" de tuistas respecto al año anterior,
(SERVIMEDIA)
17 Ago 2002
D