EL TURISMO NAUTICO CRECE POR ENCIMA DEL PIB, PERO NO SE ADOPTAN MEDIDAS QUE ORDENEN EL NEGOCIO
- Los empresarios reclaman ayudas para fomentar el "charter" náutico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El turismo náutico es uno de los sectores con más crecimiento en los últimos años, según la revista Savia, que afirma que de 1997 a 2002 las embarcaciones se incrementaron en un 183% y el crecimiento del sector superó el ritmo del PIB español, con un 7,6% frente al 2,4% de incremento en 2002.
Sin embargo, la revista, editada por el grupo Amadeus, recoge el malestar de los empresarios del sector que ven como a pesar de la multiplicación de barcos de recreo, amarres y patrones en España, no se desarrolla una política sostenible ni se adoptan medidas que rebajen la alta fiscalidad que grava su actividad.
Según datos de la Fira de Barcelona, las embarcaciones deportivas están gravadas con un IVA del 16% sobre su valor y soportan un Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte en España que grava un 12% el coste de adquisición.
Además, los empresarios reconocen que en España no se ha producido una necesaria reconversión naval que oriente la producción al turismo, como sí ha ocurrido en países como Italia, dónde se apoyó con dinero europeo la creación de pequeñas empresas de alquiler de embarcaciones.
EL "CHARTER" NAUTICO
Savia señala que en España se venden anualmente cerca de 12.000 embarcaciones nuevas y 15.000 de segunda mano mientras en paralelo se conceden el doble de títulos de patrón de embarcaciones de recreo y deportivas que barcos se fabrican, lo que dirige la mirada hacia una nueva forma de ocio que necesita del apoyo oficial: el "charter" náutico.
Esta forma de recreo acerca la náutica a las economías modestas permitiendo el alquiler de embarcaciones a un precio no demasiado alto. Por ejemplo, con 250 euros se puede navegar una semana.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2005
A